Opinión

Hay muchas formas de realizar actividades ilegales por parte de entidades criminales, funcionarios corruptos y corporaciones deshonestas. Crédito: epSos .de/cc by 2.0

El comercio ilícito de combustible es un gran desafío actual

El comercio ilícito, cualquiera sea el producto, alcohol, tabaco, medicamentos, diamantes, madera, marfil o petróleo, es el nexo entre dos problemas que ponen en riesgo la estabilidad global: la inseguridad económica y el crimen organizado.

Oscar A. Garcia. Crédito: Fida

Análisis más amplios para sociedades más igualitarias

Las desigualdades están aumentando. Desde 1980, el uno por cierto de la población más rica recibió el doble de ingresos que el 50 por ciento de más pobre. Tras varios años de descenso, el hambre también está creciendo.

Paulina Acevedo, coordinadora del Programa de Ciudadanía e Interculturalidad del chileno Observatorio Ciudadano. Crédito: Cortesía de la autora

Anuncios de Piñera: ¿Regulación o control migratorio?

Bajo la premisa de “ordenar la casa” y en una mediática actividad, el presidente Sebastián Piñera dio a conocer el 9 de abril su decisión de reponer, con urgencia simple, el proyecto de nueva ley de migratoria que el mismo

Juan Gabriel Valdes, primer jefe de la Minustah, examina en la localidad de Cap Haitien armamento de uno de los contingentes de paz de las Naciones Unidas en Haití. Crédito: Minustah

Haití y América del Sur

Se puede decir que en una buena medida, Haití redescubrió América del Sur a partir de la Minustah, la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití.  

Francisca Linconao, la machi (autoridad tradicional) mapuche de Temuco, en el sur de Chile, sometida a un perverso proceso judicial. Crédito: PaisMapuche

La criminalización de líderes de pueblos indígenas en Chile

América Latina continúa siendo la región más violenta para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos. Aunado al creciente número de homicidios contra personas defensoras de los derechos humanos, el perverso uso de los sistemas de justicia penal

Cientos de migrantes cruzan diariamente el río Suchiate, que marca la frontera occidental entre Guatemala y México, en improvisados transbordadores. Algunos cruzan para comerciar o trabajar durante el día en territorio mexicano, otros buscando un destino más al norte. Crédito: OIM

Hacia una gobernanza más humana de las migraciones

La OIM, en su carácter de organismo de las Naciones Unidas especializado en migraciones, promueve que la migración tenga lugar en forma humana y ordenada, proveyendo servicios y asistencia a gobiernos y migrantes. Como parte de esta misión la OIM

Joaquín Roy

Es la guerra, estúpido

Resulta revelador que un gobernante que no hizo el servicio militar, ni disfruta de experiencia alguna en asuntos bélicos, tenga una especial inclinación al uso de un vocabulario más propio de los enfrentamientos cruentos entre estados que en las relaciones

Roberto Savio

Despedidos por los robots

Amazon ha lanzado Amazon Go hace algunos días. La idea es simple: una tienda donde obtienes lo que quieras de los estantes y el costo se carga automáticamente en el teléfono celular que llevas contigo. El costo de las compras

María Lorca Susino. Crédito: Cortesía de la autora

El mercado laboral del siglo XXI

“La economía, estúpido” ha pasado a la historia por ser una de las frases que el estratega político James Carville diseñó para la exitosa campaña electoral de Bill Clinton contra el presidente George H. W. Bush en 1992, en Estados

Joaquín Roy

Estados Unidos: innovación e inmovilismo

Es el país de la paradoja, cimentado sobre la doble columna de la creatividad y la tradición. Los angloamericanos son incapaces de escapar a la gemela sumisión al adanismo de ser los primeros y los últimos en aceptar que el

Joaquín Roy

Cooperación, integración y unilateralismo

Casi siete décadas después de la Declaración Schuman, el concepto de integración regional sigue siendo interpretado de forma diferente en la Unión Europea, Estados Unidos y América Latina.

Una manifestación realizada en 2017 en la capital de la provincia de Córdoba, Argentina, en contra de un proyecto oficial para relajar el ordenamiento territorial, y que hubiera favorecido una mayor deforestación, impidió que se concretara la iniciativa. Crédito: Sebastián Salguero/Greenpeace.

Argentina mira a sus bosques, pero aún no los cuida bien

Nunca en la historia parlamentaria de Argentina había pasado algo parecido: un millón y medio de personas en 2007 firmaron para pedir al Senado que sancionara una ley para reducir la deforestación. La norma fue rápidamente aprobada, y promulgada el

María Lorca Susino. Crédito: Cortesía de la autora

Bienvenidos a la criptomanía

Las sociedades han ido afinando sus mercados monetarios siempre en base al concepto del trueque entre bienes o con un tipo de moneda. Primero fue la “commodity money” y después el concepto de papel moneda que ha sufrido fases en