Género

La nueva coordinadora ejecutiva y portavoz para Acoso Sexual y Otras Formas de Discriminación de la ONU, Purna Sen, aprovechará la campaña del secretario general para “encontrar soluciones duraderas y frenar, prevenir y responder al acoso sexual tanto dentro como fuera de la Organización de las Naciones Unidas”. En el marco de la política de tolerancia cero contra la explotación y el abuso sexual en el sistema de la ONU lanzada por el secretario general, ONU Mujeres designó el 11 de abril a Sen para buscar revertir la situación. La decisión del secretario general, António Guterres, se debió a las crecientes denuncias dentro del foro mundial. En 2015, ONU Mujeres, creada en 2010 para empoderar a las mujeres, recibió una denuncia de acoso sexual de parte de un contratista, la que se confirmó y llevó a la agencia a concluir de inmediato el contrato vigente, indicó Sen.

ONU lucha contra desigualdad estructural de género

La nueva coordinadora ejecutiva y portavoz para Acoso Sexual y Otras Formas de Discriminación de la ONU, Purna Sen, aprovechará la campaña del secretario general para “encontrar soluciones duraderas y frenar, prevenir y responder al acoso sexual tanto dentro como

Mujeres activistas de Zimbabwe reclaman desde hace tiempo una justa participación en la toma de decisiones. Crédito: Mercedes Sayagues/IPS.

El largo camino de Zimbabwe hacia la equidad de género

Zimbabwe realizará en julio sus primeras elecciones generales desde la salida del histórico presidente Robert Mugabe (1980-2017), con las maniobras para ver quién representará a los mayores partidos políticos del país en su máxima expresión.

La familia de Eumnice Violeta Cardoso (izquierda), su pareja Isabel Pacheco y sus nietos participan en la Conga de la diversidad, en La Habana, en una de las actividades organizadas durante la 11 Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, que se realiza entre el 4 y el 18 de mayo en el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activistas LGBTI quieren tener voz en reforma constitucional cubana

Los nuevos aires políticos que soplan en Cuba, en especial el anunciado comienzo en julio del proceso de reforma de la Constitución,  son aprovechados por el activismo para impulsar demandas pendientes en los derechos de lesbianas, gays, bixesuales, transexuales e

En la foto, la apertura del 72 período de sesiones de la Asamblea General en 2017. Crédito: UN Photo

Asamblea General de la ONU pone un freno a dominación masculina

La Asamblea General, el mayor órgano de decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), interrumpirá en septiembre una práctica habitual cuando una mujer presida el 73 período de sesiones, lo que solo ocurrió tres veces en la historia

Dorcas Makaza-Kanyimo (izquierda), directora de Mujeres y Leyes en África Austral, participa en un taller sobre mujeres en la industira extractiva en Hwange, Zimbabwe. Crédito: Sally Nyakanyanga/IPS

Mujeres mineras reclaman sus derechos en Zimbabwe

Tapiwa Moyo sale religiosamente de su casa todos los días cuando canta el gallo y se une a la multitud de mujeres que adoptaron la minería artesanal como medio de vida en Zimbabwe.

La costarricense Monserrat Sagot, precursora del activismo contra la violencia hacia la mujer. Crédito: Cortesía de la entrevistada

“Violencia contra las mujeres no es un fenómeno monolítico”

La precursora en el activismo contra la violencia hacia las mujeres Montserrat Sagot cree que “siempre es importante” que se levanten voces para visibilizarla, pero subraya que los movimientos latinoamericanos contra el fenómeno son diferentes a la campaña  #MeToo surgida

La uruguaya Carmen Beramendi, académica, política y activista por los derechos de la mujer. Crédito: Guido Ignacio Fontán/Clacso TV

“Hay una verdadera primavera feminista”

Carmen Beramendi, directora de la Facultad de Ciencias Sociales (Flacso) en Uruguay y docente e investigadora en género y políticas de igualdad, cree que la efervescencia de los movimientos contra la violencia hacia las mujeres constituye “una verdadera primavera feminista”.

Arlette Contreras, quien tras sufrir un intento de feminicidio se transformó en una activista contra la violencia machista, mientras con el micrófono en mano convocaba a la movilización por el Día de la No Violencia Contra la Mujer, el 25 de noviembre de 2017, en el feminista Centro Flora Tristán. Detrás carteles con la consigna Ni Una Menos. Crédito: Mariela Jara/IPS

Justicia es esquiva para víctimas de violencia machista en Perú

Indignación y repudio causó la sentencia judicial exculpatoria al agresor de Arlette Contreras, protagonista de una caso emblemático de lucha por justicia en el país y que fue uno de los gérmenes para el surgimiento del movimiento #NiUnaMenos en Perú.

Cheila Patricia Souza, participante en la Ocupación São João 588, de un antiguo hotel convertido en vivienda para 80 familias, delante del mural con las fotos de los protagonistas de la lucha por tener un hogar propio, en el centro de la ciudad brasileña de São Paulo. La mayoría, como en batallas similares, son mujeres. Crédito: Mario Osava/IPS

Las mujeres protagonizan la lucha por la vivienda en Brasil

“Acá empoderamos a las mujeres y no toleramos la violencia doméstica, que tratamos como cuestión nuestra, no intrafamiliar”, destaca Lurdinha Lopes, una lideresa del movimiento por la vivienda popular en Brasil.