Clima

Mapa de Medio Oriente de la clasificación de Köppen, del 20 de febrero de 2016. Mejorado, modificado y vectorizado por Ali Zifan. Crédito: Creative Commons.

Medio Oriente podría quedar inhabitable por el cambio climático

La posibilidad de que Medio Oriente se vuelva inhabitable no es un planteo sensacionalista, sino la dramática conclusión a la que llegaron varias investigaciones sobre las consecuencias del cambio climático en esta región, en especial en la zona del Golfo.

Langostas del desierto jóvenes, sin alas. Foto: FAO / G.Tortoli

Langostas del desierto invaden Yemen y otros países

La invasión de la temida langosta del desierto se convirtió en la nueva amenaza que se yergue sobre Yemen, donde hace un año se desencadenó un conflicto civil que provocó un desastre humanitario en el país de la península arábiga.

Centro de Recursos Genéticos Animales, con sede en Nairobi. Crédito: Justus Wanjala/IPS.

Kenia protege recursos fitogenéticos contra el cambio climático

Los datos meteorológicos de los últimos 50 años de Kenia confirman la creciente irregularidad de las precipitaciones. Las consecuencias de esta variabilidad climática tienen un fuerte impacto en este país africano, donde se han vuelto comunes las sequías y las

Kalpana Bagha (izquierda) con su hijo en brazos teme a las consecuencias que pueda tener para su familia el desarrollo de un distrito inteligente en Bhubaneswar. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Ciudad inteligente beneficiará a unos pocos en India

Con el calor abrasador que agobia a Bhubaneswar, capital del estado de Odisha, en el este de India, donde la temperatura llegó a los 43,2 grados centígrados a principios de este mes, parece que esta ciudad necesitará algo más que

Agricultores de Tanzania. Crédito: Kizito Makoye/IPS

La investigación agrícola y el futuro de los alimentos

Científicos de todo el mundo dedicados a la seguridad alimentaria se reunieron en esta ciudad sudafricana con el fin de transformar la agricultura en un motor para el crecimiento del Sur en desarrollo.

Crédito: Anne Holmes/IPS

El Niño destruye cosechas en África

Los países en desarrollo que dependen de la agricultura y de la pesca, en especial los que están sobre el océano Pacífico, son los más perjudicados por El Niño, un fenómeno meteorológico que atenta contra la producción de alimentos en

La tierra cuarteada se ha vuelto muy común en las zonas áridas de Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera/IPS.

Inusual ola de calor golpea a Sri Lanka

Desde hace un mes, Sir Lanka soporta una ola de calor abrasador, que obligó a este país asiático a decretar cortes de energía después de una década de no tener problemas de suministro.

En la zona rural de Brito, en el departamento de Rivas, a 112 kilómetros al sur de Managua, comenzaron en diciembre de 2014 las primeras obras de infraestructura para el canal interoceánico de Nicaragua, con reparaciones de caminos de tierra para transporte terrestre. Desde entonces, las obras de infraestructura no han tenido más avances. Crédito: Ramón Villareal/IPS

Canal interoceánico empantanado en Nicaragua

Casi tres años después que Nicaragua entregara en concesión la construcción de un gigantesco canal interoceánico a la empresa china HKND Group, el megaproyecto aparece empantanado entre una severa sequía que amenaza los cuerpos de agua necesarios para la obra

Energía renovable en Papúa Nueva Guinea avanza hacia lo pactado en el Acuerdo de París.

Papúa Nueva Guinea marca el camino contra el cambio climático

El plan de Papúa Nueva Guinea para contar con 100 por ciento de energía renovable para 2030 ya no es solo una contribución prevista y determinada a nivel nacional (INDC, en inglés), sino un plan climático oficial de este pequeño

Salome Zeresulos carga una mochila de (B)energy con biogás en la capital de Etiopía. Crédito: James Jeffrey/IPS.

El biogás en mochila se abre camino en África

África ha recibido miles de millones de dólares en programas de asistencia y, sin embargo, cuesta concretar los cambios, lo que genera un círculo vicioso que aumenta las necesidades y, por consiguiente, la asistencia, sin obtener los logros deseados. La

Dos barcas permanecen varadas en el cuarteado fondo de la principal de las lagunas de Moyúa, un conjunto lacustre del norte de Nicaragua que ha perdido 60 por ciento de su caudal de agua por la pertinaz sequía que aplasta al país desde 2014.

Cambio climático seca a Nicaragua

Una sequía de tres años, que se sumó a la deforestación masiva de sus bosques durante las últimas décadas, secaron la mayoría de las fuentes superficiales hídricas de Nicaragua y sumieron a su población en una crisis cada día más

Kamlesh Kumari, una “amiga del agua” de la aldea de Dharaupur, en el estado de Uttar Pradesh, en India, muestra las herramientas con las que repara las bombas manuales para extraer agua de los pozos. Crédito: Stella Paul/IPS.

Amigas del agua camino al éxito en India

Prema Bai, de 58 años, agacha la cabeza y empuja su silla de ruedas en la aldea india de Mamna, que en las primeras horas de la tarde parece desierta, a pesar de que viven 742 familias y está en

El agua dejó de abundar y las mujeres tienen que hacer fila en un pozo de Bulawayo, Zimbabwe, que atraviesa una grave crisis de agua subterránea debido a la escasez de lluvias. Crédito: Ignatius Banda/IPS.

La crisis hídrica en Zimbabwe empeora la inseguridad alimentaria

El zimbabuense Sijabuliso Nleya hace semanas que se dedica a juntar arena, pero no es para la construcción, sino para rellenar pozos de agua secos. “La situación es terrible”, se lamentó en su terreno de Douglasdale, una pequeña comunidad agrícola

Cambios meteorológicos extremos y el Acuerdo de París.

Llegó la hora de actuar para salvar el planeta

El 12 de diciembre de 2015 fue un día histórico porque tras décadas de negociaciones, 195 países se pusieron de acuerdo en suscribir el primer acuerdo global y vinculante para frenar el cambio climático.