Clima

Los fenómenos meteorológicos extremos pueden ser devastadores para los pequeños agricultores de Sri Lanka que sobreviven de una cosecha a la otra. Crédito: Amantha Perera / IPS.

El Niño juega con el clima en Sri Lanka

Últimamente los habitantes de la capital de Sri Lanka y sus zonas periféricas se despiertan con niebla por la mañana. Hace 10 años, eso hubiera sido algo digno de mención en este país insular al norte de la línea ecuatorial

En 2030 podría haber 100 millones de personas más viviendo en la pobreza si no se adoptan medidas para enfrentar los impactos del cambio climático, advierte el Banco Mundial. Crédito: Neeta Lal/IPS

Clima enviaría 100 millones a la pobreza, advierte Banco Mundial

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron aprobados por más de 160 gobernantes de todo el mundo en septiembre, son una parte integral de la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 de la ONU, e incluyen la erradicación del

Una aldea climáticamente inteligente en el oeste de Kenia. Muchos países africanos se comprometieron a invertir en la agricultura climáticamente inteligente como forma de mitigar el cambio climático. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS.

África reclama contribuciones justas contra el cambio climático

Organizaciones africanas, que abogan por la justicia climática, criticaron las Contribuciones Previstas y Determinadas a nivel Nacional (INDC), presentadas por países del Norte y el Sur para controlar el aumento de las temperaturas, al considerarlas “débiles, inadecuadas y poco ambiciosas”.

Campesinas dedicadas a la agricultura en el Caribe se dedican a la fabricación de productos derivados. Las comunidades agrícolas soportan la disminución de las cosechas debido a la prolongada sequía, causada por el cambio climático. Crédito: Kenroy Ambris/IPS.

Agricultura del Caribe busca hacer frente al cambio climático

El cambio climático representa una clara y creciente amenaza para la seguridad alimentaria en el Caribe por la variabilidad que presenta, como lluvias cambiantes, escasez de agua, estrés por el calor, entre otros, que dificulta a los agricultores la tarea

Uriel N Safriel, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Urgen estudios que vinculen desertificación, migración y guerras

Hacen falta estudios científicos que vinculen la degradación de la tierra, la migración, los conflictos armados y la inestabilidad política, según Uriel N Safriel, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Convención de las Naciones Unidas de

Tanques de almacenamiento de una de las bodegas de la occidental provincia de Mendoza, en Argentina. El color distintivo del vino de la uva malbec, la principal de la viticultura de la zona, comienza a verse alterado por el impacto del cambio climático. Crédito. Fabiana Frayssinet/IPS

Cambio climático amenaza sabores de la gastronomía argentina

¿Ajos menos rojos?, ¿un vino más traslúcido? El cambio climático también afectaría los sabores de la  mesa, de no tomarse medidas para mitigar los impactos del calentamiento planetario, que ya se perciben en cultivos claves para economías locales, como sucede

Planta de energía hidroeléctrica Batoka, en Zimbabwe. Crédito: Construction Review Online

Plan de represa en Zimbabwe ignora el cambio climático

El gobierno de Zimbabwe asegura que el proyecto de la represa hidroeléctrica de Batoka, sobre el río Zambeze, generará 2.400 megavatios (MW) de energía, pero activistas advierten que el impacto del cambio climático haría inviable la obra.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, y otros responsables de organismos internacionales debaten sobre la necesidad de avanzar en la transparencia de los Estados durante Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, celebrada en Ciudad de México. Crédito: Cepal

Datos abiertos siguen cerrados a comunidades en América Latina

Las políticas de datos abiertos en América Latina aún no permiten que las comunidades ejerzan sus derechos de acceso a información, consulta y participación frente a proyectos extractivos y de infraestructura que afectan a su entorno y a su forma

Zambia combate la desnutrición y el cambio climático

Felix Muchimba, de 48 años, acaba de desayunar una bebida tradicional denominada chibwantu, a base de harina de maíz. El alimento no es muy nutritivo, pero le aporta energía para el trabajo diario en la aldea de Siamuleya, en Zambia.

En su contribución nacional, Costa Rica estimó que el sector más afectado por la vulnerabilidad climática es la infraestructura vial. Esta carretera, que conecta a San José con la costa del Caribe y que atraviesa la cordillera montañosa central, cierra varias veces al año por desprendimientos y bloqueos. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

América Central pide reconocimiento de su vulnerabilidad climática

Durante décadas, los países de América Central han soportado el pesado impacto que tiene sobre su istmo fenómenos climáticos extremos, como sequías o huracanes. Ahora, seis de ellos demandan que el planeta entero reconozca su vulnerabilidad climática. 

Mosquito alimentándose de un humano. Crédito: Dominio público

La agricultura contra el paludismo en tierras altas africanas

Sesenta y cinco años después de la histórica cumbre internacional sobre la malaria (paludismo) realizada en Uganda, la enfermedad sigue siendo un flagelo y su incidencia podría aumentar en zonas de África subsahariana por los efectos combinados del cambio climático,

Decenas de mujeres esperan en fila para llenar cientos de recipientes con agua en Bangladesh. Crédito: Amantha Perera / IPS

El cambio climático se hace sentir en Bangladesh

Dos veces por semana, Kulsum Begam, de 20 años y madre de dos hijos, pasa más de tres horas de charla con las vecinas en esta aldea de Bangladesh, a 300 kilómetros de Dacca, la capital.

Fenómeno climático de El Niño de 1997-98 observado por TOPEX / Poseidon. - En.wikipedia.org

Decepción de ONG con negociaciones climáticas en Bonn

Organizaciones de la sociedad civil expresaron su decepción por el resultado de la última ronda de negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático, en la ciudad alemana de Bonn, cuando faltan cinco semanas para