Mario Osava

El premiado Chizuo Osava, más conocido como Mario Osava, es corresponsal de IPS desde 1978 y encargado de la corresponsalía en Brasil desde 1980. Cubrió hechos y procesos en todas partes de ese país y últimamente se dedica a rastrear los efectos de los grandes proyectos de infraestructura que reflejan opciones de desarrollo y de integración en América Latina.

Es miembro de consejos o asambleas de socios de varias organizaciones no gubernamentales, como el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), el Instituto Fazer Brasil y la Agencia de Noticias de los Derechos de la Infancia (ANDI).

Aunque tomó algunos cursos de periodismo en 1964 y 1965, y de filosofía en 1967, él se considera un autodidacto formado a través de lecturas, militancia política y la experiencia de haber residido en varios países de diferentes continentes.

Empezó a trabajar en IPS en 1978, en Lisboa, donde escribió también para la edición portuguesa de Cuadernos del Tercer Mundo. De vuelta en Brasil, estuvo algunos meses en el diario O Globo, de Río de Janeiro, en 1980, antes de asumir la corresponsalía de IPS.

También se desempeñó como bancario, promotor de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo, docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.
No al golpe, reclama un cartel durante la manifestación a favor de la democracia en Río de Janeiro, el 31de marzo, dentro de las movilizaciones contra la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff que se sucedieron en muchas ciudades de Brasil, en la emblemática fecha del aniversario del golpe militar de 1964. Crédito: Fernando Frazão/Agência Brasil

La agonía política tiende a prolongarse en Brasil

La crisis política de Brasil reserva aún muchas sorpresas, empezando por la probable frustración de la amplia mayoría que quiere la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff, prolongado así la llegada a un desenlace.

Vista general del Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), en el parque industrial de Villeta, a 45 kilómetros de Asunción, la capital de Paraguay. Es la mayor productora de harina y aceite de soja del país, con capacidad para procesar 4.500 toneladas diarias de la oleaginosa, impulsando así la industrialización del país y la exportación de sus derivados. Crédito: Cortesía de CAIASA

La soja nutre la industrialización de exportaciones paraguayas

La soja, de la que Paraguay es uno de los mayores exportadores mundiales, está ayudando a este pequeño país del Cono Sur americano a transitar hacia la industrialización, a través de compañías como el Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), instalado

Vista general del Complejo Agroindustrial Angostura SA (Caiasa) desde la repleta “Playa de camiones”, que en promedio de 500 llegan cada día a la planta procesadora de soja desde las plantaciones de la leguminosa en Paraguay. Caiasa, emplazada en el municipio de Villeta, es un eslabón importante en el proceso de industrialización del país, desde su entrada en operaciones en 2013. Crédito: Cortesía de CAIASA

La soja alimenta la industrialización en Paraguay

Una planta industrial sin uso de combustibles fósiles y prácticamente sin desechos de su materia prima, el Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), refleja la transición que vive Paraguay hacia la industrialización.

Manifestantes protestan este jueves 17, contra el nombramiento del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva como superministro por la mandataria Dilma Rousseff, a las afueras del Palacio de Planalto, sede del gobierno en Brasilia. Crédito: Edilson Rodrigues/Agência Senado

La insensatez se apodera de Brasil y de sus instituciones

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva asumió este jueves 17 en Brasil la Jefatura de la Casa Civil da la Presidencia, una cargo equivalente al del primer ministro, con la misión de salvar el gobierno casi colapsado, confrontado a

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, a la derecha, vuelve a su residencia cerca de São Paulo, en medio del apoyo de sus seguidores, tras ser detenido para ser interrogado durante tres horas, por su presunta vinculación con el mayor escándalo de corrupción de la historia de Brasil. Crédito: Ricardo Stuckert/ Instituto Lula

Crisis política hacia la radicalización y el desenlace en Brasil

El interrogatorio forzoso del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva por la Policía Federal, este viernes 4 en São Paulo, apunta a una radicalización de la crisis política en Brasil, reforzando así el intento de inhabilitar a la presidenta Dilma

Aguas servidas discurren por una de las calles céntricas de Altamira, una importante ciudad de la Amazonia brasileña, en el norte del país. Los problemas de saneamiento son un paraíso para el mosquito Aedes aegypti, vector de los virus del dengue, el chicungunya y el zika. Crédito: Mario Osava/IPS

Epidemia de zika abre una oportunidad para saneamento en Brasil

Tres décadas de epidemias de dengue no sirvieron para despertar en Brasil la urgencia de mejorar y ampliar su saneamiento básico, al contrario de lo que parece ocurrir ahora con la proliferación del virus zika y de recién nacidos con

Los carnavales desbordan la alegría y la fiesta por los municipios de Brasil, como sucedió este año en la pequeña localidad de Olinda, en el nordeste de Brasil. Crédito: Diego Galba/Prefectura de Olinda

Alegría en Brasil, legado contradictorio de la esclavitud negra

La alegría, un reconocido patrimonio de Brasil que tiene su manifestación más explosiva en el carnaval, contradice cualquier lógica. Proviene de la llaga histórica de la esclavitud y niega la crisis económica y política que deprime el país.

“Aborto no debe ser un crimen”, reza un cartel durante una de las numerosas manifestaciones en Brasil a favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Crédito: Cortesía de Distintas Latitudes

Microcefalia abre nueva batalla por aborto legal en Brasil

El momento es adverso, de avance de grupos conservadores y religiosos especialmente en el parlamento, pero la epidemia del virus de zika acompañada de un brote de microcefalia renueva la discusión sobre aborto en Brasil.

Brasil emprende la guerra al virus zika por varios frentes

Con una operación de guerra y el  despliegue de 220.000 militares, Brasil responde a la conmoción nacional por el nacimiento de miles de niños con el cráneo reducido, pero el mosquito Aedes aegypti impone batallas en muchos frentes, incluyendo el

Una planta industrial de azúcar y etanol, en Sertãozinho, en el estado de São Paulo. La industria cañera retrocedió en Brasil durante el gobierno de Dilma Rousseff, por su subsidio a la gasolina, golpeando su competidor directo, el etanol. Crédito: Mario Osava/IPS

Energía de todas las fuentes, un juego de azar en Brasil

Brasil, que se vanagloria de tener una matriz energética de las más limpias del mundo, tuvo sus grandes apuestas en esa área, ahora castigadas por corrupción, mercado adverso y decisiones desastradas, una maldición casi fatal.

Obreros trabajan en la instalación de una de las turbinas de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la región amazónica del norte de Brasil. Megaproyectos como este dejarán de ser comunes en el país, como parte de la crisis económica y del proceso de desindustrialización del país. Crédito: Mario Osava/IPS

La crisis en Brasil es principalmente industrial

La economía en Brasil atraviesa una recesión encarada como un ciclo que, aunque más prolongado que otros, se superará en uno o dos años más. Su industria, sin embargo, parece vivir una crisis que pone en duda su destino.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, entre asesores con cara de circunstancias, tras comparecer ante los medios de comunicación, poco después de anunciarse la apertura de un juicio político en su contra en la Cámara de Diputados. Crédito: Lula Marques/Agencia PT

Política de chantajes marca el juego en Brasil

El proceso de inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff dejó finalmente de ser una amenaza que venía envenenando la política en Brasil. Ahora podrá ser una batalla traumática, pero a la luz del día.

En un futuro próximo se sabrá si el triunfo de Mauricio Macri, quien asumirá la Presidencia de Argentina el 10 de diciembre, eleva el globo de un cambio de época en América del Sur, con la irrupción de gobiernos conservadores en un escenario que en lo que va de siglo dominaron gobernantes llamados de izquierda. Crédito: Mauricio Macri

Argentina inaugura vuelco a la derecha en América del Sur

La economía deteriorada, aunque en distintos grados,  es común a los países sudamericanos donde gobiernos llamados de izquierda tienden a caer sucesivamente, en un vuelco iniciado en Argentina y que debe seguir en sus vecinos al norte.