Edgardo Ayala

Edgardo Ayala es corresponsal de IPS en El Salvador desde 2009. Periodista salvadoreño desde 1989, especializado en artículos de fondo en áreas política, económica y social, publicados en medios locales e internacionales. Guionista y videógrafo para productoras nacionales, y más recientemente para IPS. Especialmente sensible a los temas de derechos humanos, de ambiente y de cambio climático, junto con los hechos y procesos vinculados al desarrollo, siempre desde el punto de vista de la gente que los protagoniza o los padece, y desde el terreno, para lo que se mueve incansable por el país.
Corina Canjura carga un cántaro de agua que acaba de llenar, gracias a un sistema de captación de agua lluvia localizado en el terreno al lado de su vivienda, que además abastece a otras 12 familias del caserío de Los Corvera, en el municipio de Tepetitán, en el departamento de San Vicente, en el centro de El Salvador. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

La cosecha de agua de lluvia da sus frutos en El Salvador

Llenar un cántaro con agua para abastecer las necesidades del hogar era un suplicio para la salvadoreña Corina Canjura, pues implicaba caminar varios kilómetros al río, perder mucho tiempo o pagar por el recurso.

La geotermia es la energía proveniente de las entraña de la tierra y actualmente aporta 25% de la energía primaria en El Salvador.

La geotermia: el motor del cambio energético en El Salvador

El Salvador es el segundo país del mundo, tan solo detrás de Islandia, en el aprovechamiento de la energía proveniente de las entraña de la tierra, la geotermia, que ya aporta 25 por ciento de la energía primaria en el

Unas niñas saltan a la cuerda en el albergue donde ellas y sus familias permanecen refugiadas en el pueblo de Caluco, en el occidente de El Salvador, en una instalación improvisada en una cancha de baloncesto. Decenas de familias huyeron en masa de la cercana comunidad agrícola de El Castaño, por la violencia y las amenazas de las pandillas. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Violencia de pandillas fuerza desplazamientos en El Salvador

Una cancha de baloncesto se ha transformado, de un día para otro, en un albergue donde una veintena de familias desplazadas por la violencia de las pandillas encuentran cobijo y comida caliente, en el primer centro de su tipo en

Juana Morales prepara popusas en su cocina. Una especie de tortillas, que los salvadoreños comen rellenas con variados productos, no son hechas con harina de maíz, sino con ojushte, una semilla muy nutritiva, cuyo consumo se promueve en el pueblo de San Isidro, en el occidente de El Salvador. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Semillas y plantas ancestrales refuerzan dieta de salvadoreños

Juana Morales prepara una de las comidas favoritas en El Salvador, las pupusas, una especie de  tortillas de harina rellenas. Pero las suyas son únicas: no son las tradicionales de maíz, sino de ojushte, una semilla altamente nutritiva, que cayó

Un bracero corta caña en la Central Izalco, un ingenio azucarero situado en el municipio de Santigo Nonualco, en el central departamento de La Paz, en El Salvador. Activistas, campesinos y líderes comunitarios acusan a la agroindustria del azúcar de que sus plantaciones irrespetan el ambiente y afectan los recursos naturales y las comunidades. Crédito: Francisco Campos/IPS

Industria del azúcar amarga a comunidades rurales salvadoreñas

El campesino Juan Ruiz no le cree una palabra a la agroindustria azucarera, que impulsa en El Salvador un manual de buenas prácticas agrícolas para producir el edulcorante sin perjudicar al ambiente y a las localidades próximas a plantaciones de