AMERICA DEL SUR: Carrera de las periodistas se extingue a los 50

Si usted es una mujer sudamericana y quiere hacer carrera como periodista corra porque entre los 35 y los 50 años su brillo se extinguirá para los empleadores y de poco le servirá la madurez profesional adquirida.

Es un fenómeno que afecta por igual a las fuentes femeninas de la información, con una presencia similar a los hombres hasta los 35 años, pero que son varias veces sobrepasadas por ellos después de esa edad, y casi desaparecen tras arribar al medio siglo.

Además la profesional de la comunicación, aparte de formarse, es recomendable que vaya a cursos de estética y hasta pase por un cirujano plástico, porque su valorización profesional va a depender de su imagen tanto como de su capacidad.

Eso al menos se desprende de un estudio realizado en ocho países sudamericanos dentro de un análisis mundial sobre el tratamiento en los medios a los aspectos de género, es decir las diferencias cuando las personas son hombres o mujeres.

"La participación de las mujeres en las noticias. Sudamérica", forma parte de un informe mundial sobre el tema, basado en el análisis de un mismo día en 74 países del Norte y el Sur, promovido por Naciones Unidas y organizaciones de la mujer.

La jornada escogida fue el 18 de enero de 1995 y por América del Sur fueron seleccionados Brasil y todos los países de habla castellana, con excepción de Colombia y Venezuela.

El estudio sudamericano, realizado por Gloria Bonder y que comienza a ser difundio ahora en la región, indica que las mujeres periodistas alcanzan la cuota de 43 por ciento a nivel mundial, pero en el área subregional bajan a 27,3 por ciento.

Sólo en Paraguay y Argentina la proporción de mujeres en la información se acerca al promedio mundial, con 40,3 y 39,3 por ciento respectivamente. Chile y Bolivia tienen la proporción menor, con 17,7 y 20,2 por ciento de mujeres periodistas.

El sondeo, realizado por especialistas y voluntarios en cada país, unificó como periodistas a personas que ocupan distintas funciones en áreas informativas, como anunciadores, reporteros, locutores de noticias, comentaristas, fotógrafos o conductores.

En América del Sur las mujeres predominan en la televisión, seguida por los medios impresos y en tercer término la radio, lo que se aparta parcialmente de la tendencia mundial, donde ellas están más presentes en la radio que en los diarios, aunque la primacía se mantiene en la pequeña pantalla.

La presencia mayoritaria de mujeres en los noticieros de televisión se explica por el haáito cada vez mayor de colocar "una cara bonita", aunque en los últimos tiempos se elige una pareja mixta de similares atribuciones.

Existe una notable diferencia entre mujeres y hombres periodistas que actúan en televisión. Ellas son mucho más jóvenes y sólo excepcionalmente sobrepasan los 50 años.

En los otros medios, la carrera de la mujer parece tener el fin de su posible explendor en esa edad, donde puede permanecer, pero generalmente opacada en puestos de mucha menor proyección que su colega masculino.

Las fuentes periodísticas tienen un trato similar. El estudio mostró que en los ocho países sudamericanos, hasta los 35 años los protagonistas de la noticia son mujeres o varones en porcentajes bastante similares.

Pero desde esa edad dominan ampliamente los hombres, en un fenómeno que es particularmente intenso en televisión. Entre las personas entrevistadas entre los 35 y 49 años hay tres veces más varones que mujeres y entre los 50 y 64 la diferencia se amplía a 14 veces.

En los diarios y revistas, ambos grupos están presentes de manera similar hasta los 34 años, pero por encima de esa edad hay cinco hombres por cada mujer protagonista.

Los profesionales de la noticia tienen asignaciones diferentes según el sexo. Un 58 por ciento del total de periodistas mujeres se ocupan de temas micro, mientras que sólo 15 por ciento atiende temas nacionales.

En general, indica el informe, pareciera que en los ocho países analizados de América del Sur existe el prejuicio de asociar lo pequeño con lo femenino y lo grande con lo masculino.

Deportes es el paradigma de la diferenciación. De las 19 áreas temáticas en que se subdividió la encuesta, para el periodista varón ésa era su séptima asignacioó y para la mujer la última.

Además el número de periodistas que salen de los centros de formación a los medios aumentan año a año, pero sin que eso se traduzca en una mayor presencia de las mujeres, sus puntos de vista y sus intereses en los medios de comunicación.

El modelo masculino sobre qué es noticia parece mantenerse inalterable, pese a la mayor presencia de mujeres en los medios. Sólo seis por ciento de las noticias en la subregión contienen refrencias a los aspectos tenidos por prioritarios para la mujer.

A la hora de los protagonistas, la mujer es sobre todo víctima (23,6 por ciento), mientras que el hombre sólo lo es en 9,3 por ciento. Además las mujeres en la mayoría no tienen profesiones definidas y cuando las tienen son de bajo poder y prestigio.

Sólo 5,5 por ciento de las entrevistadas son políticas, 17,3 por ciento profesionales, 11,1 jubiladas y 14,3 desempleadas.

El estudio reflexiona que los medios parecen ir a la zaga de sus propias sociedades en América del Sur, porque las mujeres han incrementado fuertemente en los últimos 10 años su presencia en el espacio público y profesional, mientras son mayoría entre jubilados y desocupados. (FIN/IPS/eg/dg/pr-cr/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe