Chile enfrenta riesgo de extinción de lenguas originarias con nidos lingüísticos

María Eugenia Cañumir y Ruth Coilla Canio, educadoras mapuches del jardín infantil y sala cuna Taiñ Folil, en el popular municipio de Lo Prado, en la periferia noroeste de Santiago, durante el almuerzo de algunos niños en uno de los nuevos nidos lingüísticos chilenos destinadas a preservar las lenguas indígenas. Imagen: Orlando Milesi / IPS

SANTIAGO – Enseñar mapudungun, la lengua mapuche, a los infantes de entre cero y cuatro años es una nueva herramienta en Chile, bautizada con el nombre de nidos lingüísticos y creada para enfrentar el riesgo de extinción de esta lengua.

Los hablantes de las lenguas originarias en Chile se concentran cada vez más entre personas mayores que viven en sectores rurales, lo que amenaza la sobrevivencia de esas lenguas, comenzando por la mapudungun, la lengua de la tierra en mapuche, el pueblo originario más numeroso en el país.

Las nuevas generaciones viven en zonas urbanas y solo hablan español, idioma dominante en sus grupos y redes sociales.

La situación de estas lenguas es definida como alarmante en un informe de la pública  Universidad de La Frontera, publicado en 2024, y los nidos lingüísticos, que comenzaron a funcionar en el segundo semestre de este año, buscan impulsar la inducción multilingüe desde el parvulario, en un proceso aún en consolidación.

En 13 salas cunas y jardines infantiles de los municipios de Santiago, que atienden a 1710 niños de educación preescolar, se vive la experiencia de nidos lingüísticos impulsada por la gubernamental Corporación Nacional Indígena (Conadi) y asociaciones y agrupaciones indígenas.

Once de esos centros tienen educadores mapuches y dos quechuas.

“Queremos que los niños tomen contacto con los hablantes y hagan este aprendizaje comunicativo en directa relación con hablantes conocedores de la lengua y la cultura”: Ximena Montecinos Antiguay. 

Ambas lenguas están “bajo situación de alarma” y es prioritario atender ese peligro. También están en riesgo el aymara y el rapanui.

En un nido lingüístico visitado por IPS, hablantes mapudungun y educadoras tradicionales se comunican en su lengua para que los niños se habitúen a sonidos y palabras, además de darles a conocer tradiciones y ceremoniales propios.

María Eugenia Cañumir, educadora de lengua y cultura mapuche, enseña en el jardín infantil Taiñ Folil, en el popular municipio de Lo Prado, en la periferia noroeste de Santiago.

Allí asisten 96 bebes y niños de sectores vulnerables divididos en cuatro niveles quienes reciben educación y alimentación gratuita. Este jardín tiene tanta demanda que 53 niños están ya en lista de espera para el curso que comenzará en marzo de 2026, impulsada por la iniciativa del nido lingüístico.

“Siempre les hablo en mapudungun de las piedras, las hojas, las plantas. A la tercera vez los niños ya balbucean palabras”, contó a IPS.

“Me emociona saber que los niños aprenden muy rápidamente”, añadió Cañumir, nacida y criada en una comunidad mapuche en el municipio de Lonquimay, a 738 kilómetros al sur de Santiago, desde donde emigró muy joven.

“Recibo el amor de los niños. El abrazo de ellos casi me hace llorar”, agregó.

Proyectando el futuro, cree que estos niños “no van a ser una generación que discrimine. Serán personas que sabrán que existen otros pueblos, otras lenguas, otra sabiduría”.

Virginia Milla Gómez, directora del jardín infantil y sala cuna Taiñ Folil, y María Eugenia Cañumir, educadora mapuche del proyecto nido lingüístico, en el patio interior del centro en una soleada mañana de primavera en uno de los municipios de la periferia de Santiago de Chile. Imagen: Orlando Milesi / IPS

Educar en interculturalidad

El objetivo de los nidos lingüísticos no es solo que los niños aprendan la lengua sino hacerlos respetuosos de la diversidad e interculturalidad.

Así lo explicó a IPS Sebastián Oyarzo, presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano (Almacu).

“La mirada y dimensión fundamental es la generación de niños interculturales que estén relacionándose desde  chiquititos con esta idea del dialogo con otras culturas”, aseveró.

Evelyn Díaz, otra responsable del jardín infantil, contó que efectúan rogativas incorporando a niños y familiares.

“A los niños y a las familias les encanta y están maravillados con la interculturalidad. Asumen los valores y el respeto”, relató. Una semilla, consideró, que mantendrán cuando sigan los dos últimos años de educación preescolar y en el resto de su proceso educativo.

Para Sayén Paillal, coordinadora en Taiñ Folil, la pérdida del mapudungun está ligada a discriminación.

“Si la lengua se elimina, la tradición oral no va a existir. Y ¿cómo podremos transmitir a nuevas generaciones la historia, la cosmovisión, la forma de vivir, el apego con su territorio del pueblo rapanui? La lengua es el motor que conserva’’: Jackeline Rapu Tuki.

“Una mayoría de mapuches vinieron jóvenes desde el campo a Santiago y se quedaron a trabajar. Sufrieron mucha discriminación y perdieron la lengua. Eran hablantes, pero enseñaron a sus hijos el castellano. El temor no permitió que hablaran mapudungun”, explicó.

Según el censo del 2024, este alargado país sudamericano que discurre entre la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico, es habitado por 18,4 millones de personas, de las que 11,5 % ( 2,1 millones) pertenece a uno de los 11 pueblos originarios reconocidos.

Mayoritariamente son mapuches, con 1,6 millones, seguidos por 178 000 aymaras, 153 000 diaguitas, 46 000 quechuas y 36 000 atacameños. Muy atrás están los rapanuis con solo 6000, concentrados en la isla de Pascua o Rapa Nui, un remoto territorio polinesio, a 3700 kilómetros del continente.

En la región metropolitana de Santiago residen algo más de un tercio de los descendientes mapuches (545 700).

“Hay datos que señalan claramente que hoy las lenguas indígenas se están perdiendo más aceleradamente que hace 20 años”, dijo a IPS María Hueichaqueo, presidenta de la Asociación Indígena mapuche Tain Adkimn, ubicada en el municipio santiaguino de La Pintana, con 16 % de población indígena.

Hueichaqueo recordó el decenio de lenguas indígenas 2022-2032, instituido por las Naciones Unidas, y celebró que el actual gobierno “esté escuchando a las organizaciones e instituciones indígenas en la relevancia que tiene el revitalizar y fortalecer las lenguas”.

Sin embargo, ninguno de los dos candidatos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 14 de diciembre, se han referido al riesgo de extinción de las lenguas originarias.

En los nidos lingüísticos también se impulsa a los padres a vincularse con este aprendizaje, lo que hacen con creciente entusiasmo en actos fuera de las aulas.

“Es importante que los niños empiecen a escuchar la fonética, los sonidos del mapudungun, pero también cómo esa lengua se mantiene en hogares y familias”, expresó Hueichaqueo.

Niños del jardín infantil y sala cuna Taiñ Folil, durante el recreo. Los niños de hasta cuatro años reciben clases formativas para revitalizar el uso del mapudungun, la lengua mapuche, el mayor pueblo indígena de Chile, y formarles en la interculturalidad. Imagen: Orlando Milesi / IPS

El caso de Rapa Nui

“Nuestro idioma se fue perdiendo porque se llevaron a nuestros líderes como esclavos a fines del siglo XIX y quedamos 111”, dijo a IPS Jackeline Rapu Tuki, presidenta de la Academia de la lengua y cultura Rapa Nui, Umana Hatu Re´o. (solidaricemos con nuestra lengua, en rapanui).

La dirigente habló con IPS por teléfono desde Pucallpa, una ciudad de la Amazonia peruana, donde viajó para participar en la séptima edición del anual programa Revitalizando Ando promovido por universidades de varios países latinoamericanos.

Estimó que actualmente en isla de Pascua son menos de 10 los niños de cero a cuatro años que hablan rapanui.

“Hemos tenido una educación totalmente colonizadora. Prácticamente todos los niños hablan español. Solamente adultos mayores de 60 años para arriba son los hablantes que quedan”, aseveró.

En los nidos lingüísticos establecidos en Rapa Nui participaron inicialmente 20 niños, pero esa cifra ya se duplicó y esperan que lo siga haciendo en los próximos cursos lectivos.

Rapu Tuki subraya que estos nidos usan metodologías probadas que permiten revitalizar la lengua.

Sostiene que es necesario formar profesores rapanuis que sean hablantes de la lengua originaria.

“Si la lengua se elimina, la tradición oral no va a existir. Y ¿cómo podremos transmitir a nuevas generaciones la historia, la cosmovisión, la forma de vivir, el apego con su territorio del pueblo rapanui? La lengua es el motor que conserva’’, afirmó.

Detalló que “a través del baile y del canto se han preservado muchas historias y contenidos que tienen que ver con el territorio, con su toponimia y sus valores. Allí hay una manifestación espiritual porque el mundo rapanui es espiritual, terrenal, climático y de su lengua”.

De izquierda a derecha, Mónica Linconao Ovando, Evelyn Díaz Gaete, María Eugenia Cañumir, Marta Inés Lemunguier, Virginia Milla Gómez y Sayén Paillal Huenchual, el equipo formador del jardín infantil y sala cuna Taiñ Folil, posan delante de un canelo, el árbol sagrado y representativo de la cultura mapuche. Imagen: Orlando Milesi / IPS

El papel de promoción del Estado

Ximena Montecinos Antiguay, jefa subrogante de la oficina en Santiago de la gubernamental Corporación Nacional Indígena, la Conadi, reafirmó que el foco para recuperar el lenguaje está en las nuevas generaciones.

Esta trabajadora social subrayó a IPS que la estrategia de nidos incorpora a hablantes y conocedores de la cultura al interior de espacios educativos para producir la experiencia de comunicación en mapudungun y quechua.

“Queremos que los niños tomen contacto con los hablantes y hagan este aprendizaje comunicativo en directa relación con hablantes conocedores de la lengua y la cultura¨, sostuvo.

El eje es una dupla pedagógica con dos hablantes que interactúan con los niños quienes por imitación aprenden.

Recuperar lenguas originarias tiene estrecha relación con reconocer derechos de los pueblos indígenas, plantea Montecinos.

“En la normativa internacional los pueblos tienen reconocido el derecho a la cultura y la lengua y a aprender en sus lenguas”, destacó.

Para Montecinos, “es imposible garantizar una adecuada transmisión de la cultura de un pueblo si no va acompañada del uso de su propia lengua”.

Una voz de alerta desde La Frontera

La alerta sobre el peligro de extinción del patrimonio de las lenguas nativas se reafirmó por un estudio realizado por la pública universidad de la Frontera (Ufro)  entre junio 2023 y julio 2024.

“El panorama que se presenta frente al devenir de la lengua mapuche bien podría ser calificado como alarmante.  Ello -tal como lo afirma la Unesco- a la luz del panorama mundial de amenaza y peligro de extinción que corren las lenguas indígenas”, indica el estudio.

“Nos enfrentamos a un escenario global de ‘emergencia lingüística’ en el cual se estima que de las más de 6000 lenguas existentes -en promedio- cada dos semanas desaparece una lengua indígena, muriendo con ella una cosmovisión, un patrimonio cultural único e irreemplazable”, asevera la Ufro, situada en Temuco, capital de la  región de La Araucanía, en el centro sur de Chile.

Añade que es urgente tomar medidas concretas y coordinadas porque los “hablantes fluidos” del mapudungun están en la población mayor que vive mayoritariamente en zonas rurales, en circunstancias que 62 % de la población mapuche reside en las ciudades.

Propone crear un ente institucional estatal autónomo, con presupuesto propio, que coordine, diseñe y ejecute una política de revitalización de lenguas originarias.

En el jardín Taiñ Folil la demanda expresada a IPS es que se reconozca y formalice la incorporación de educadores tradicionales como agentes educativos y que sea política estatal el reconocimiento de sus saberes y conocimientos ancestrales.

ED: EG

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]