GINEBRA – Dos tercios de los países en desarrollo, 95 de 143 economías, incluyendo 80 por ciento de los países menos adelantados, continúan como naciones dependientes de los productos básicos, indicó un estudio de la entidad ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) divulgado este lunes 21.
“Esa dependencia, que desde hace tiempo presenta un desafío a nivel global, obstaculiza la resiliencia económica y deja a las naciones en desarrollo expuestas a la volatilidad de los precios y a choques externos”, sostiene el informe “El Estado de la Dependencia de los Productos Básicos 2025”.
Se considera que una economía es “dependiente de los productos básicos” cuando más de 60 % de sus exportaciones de mercancías corresponden a productos básicos, que comprenden principalmente las categorías de energía, minería y agricultura.
El informe examina, en los 195 Estados miembros de Unctad, los cambios en los flujos comerciales a lo largo de una década, los patrones regionales de dependencia de los productos básicos, así como las diferencias persistentes entre las economías desarrolladas y en desarrollo.
Registra una disminución de la participación de las exportaciones de productos básicos en el comercio mundial, en el que representan aproximadamente una tercera parte, y su participación ha disminuido ligeramente en la última década.
Al comparar los periodos 2012-2014 y 2021-2023, el valor del comercio mundial de mercancías se incrementó sustancialmente en 25,6 %, mientras que las exportaciones de productos básicos crecieron de forma más moderada, 15,5 %.
Entre 2021 y 2023, los productos energéticos representaron 44,5 % de las exportaciones mundiales de productos básicos, una merma con respecto al 52,1 % registrado una década antes.
Esa caída refleja la baja en los precios del petróleo y los cambios en la demanda energética a nivel global.
Mientras tanto, las exportaciones agrícolas aumentaron 34 % hasta alcanzar casi 2,3 billones (millones de millones) de dólares, con los productos alimentarios representando cerca de 90 % del valor total.
Los productos mineros, como minerales, menas y metales, contribuyeron con 23 % de las exportaciones mundiales de productos básicos durante el periodo 2021-2023, con un valor anual promedio de 1,65 billones de dólares (un aumento de 33,4 % con respecto a hace una década).
Asia y Oceanía ocupa una posición líder, con 37,1 % de las exportaciones mundiales de productos básicos durante el período 2021–2023, por la suma de 2,63 billones de dólares y con una participación significativa de los países de Asia occidental.
Los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita concentraron más de la mitad del total subregional.
Europa es la segunda región exportadora, con 2,39 billones de dólares (33,7 %) en el período considerado, versus 2,06 billones en el lapso 2012-2014.
África, en cambio, con 467 000 millones de dólares (6,6 % del mercado exportador), experimentó una caída de 5,6 % en el valor de sus exportaciones de productos básicos en el mismo período.
Eso se debió sobre todo a una reducción del 20% en los precios del petróleo y a una importante disminución en los volúmenes de exportación de los principales exportadores de crudo del continente, concretamente Angola, Argelia y Nigeria.
El continente americano participa con 22,7 % de las exportaciones mundiales, por 1,61 billones de dólares, y más de la mitad, 932 000 millones de dólares (13,1 %) correspondieron a América del Norte.
América del Sur cubrió 7,5 % de los montos, 536 000 millones de dólares; América Central 1,8 % (129 000 millones de dólares), y el Caribe 0,2 % (13 000 millones de dólares).
En energía, el informe registró cambios significativos en las cuotas de mercado, al comparar el período 2021-2023 con el 2012-2014.
Rusia fue el principal país exportador de energía entre 2012 y 2014, con un valor promedio de 362 400 millones de dólares. Sin embargo, experimentó una disminución de 26,6 % en el valor de sus exportaciones energéticas entre 2021 y 2023, debido principalmente a la bajada de los precios del petróleo.
Esa disminución coincidió con el ascenso de Estados Unidos como el principal país exportador de energía entre 2021 y 2023. Mostró un crecimiento notable, alcanzando los 313 700 millones de dólares (+113 %) en el período 2021-2023.
Ese aumento de las exportaciones energéticas estadounidenses fue impulsado por la revolución del gas de esquisto, importantes inversiones para la exportación de gas natural licuado y el aumento de la demanda mundial, particularmente de Europa, tras la guerra en Ucrania.
Europa ha mantenido su posición dominante en las exportaciones agrícolas mundiales, con una participación estable de aproximadamente 42 % del valor de las exportaciones agrícolas mundiales en ambos períodos analizados.
Por países, Estados Unidos se mantiene como el principal exportador de productos agrícolas del mundo en términos de valor, con exportaciones promedio valoradas en 192 000 millones de dólares y un aumento de 17,2 % entre 2012-2014 y 2021-2023.
Y en minería, se registra la transición del liderazgo del mercado de Europa a Asia y Oceanía. Europa ocupó una posición dominante en 2012-2014, con el 34,7 % de las exportaciones mineras mundiales, pero bajó a 31,9 %. Asia y Oceanía en cambio aumentó su cuota de mercado, de 33,8 hace una década 37,6 % en 2021-2023.
Australia demostró un crecimiento notable en su sector exportador minero, impulsado por la fuerte demanda mundial, especialmente de China, altos precios de los minerales e inversiones que ampliaron la capacidad de producción y exportación.
Unctad busca ayudar a los países a identificar mejor los riesgos y oportunidades asociados a la riqueza en productos básicos, y así diseñar estrategias para la diversificación económica, la generación de valor agregado y el desarrollo sostenible.
A-E/HM