Brics busca revitalizar Naciones Unidas en salud, clima, finanzas y más

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva durante la conclusión el lunes 7 de julio de la plenaria final de la 17 Cumbre del Brics, celebrada en el Museo de Arte Moderno, en Río de Janeiro. Como en todas las plenarias, a su lado el primer ministro indio, Narendra Modi, y el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa. Imagen: Fernando Frazão / Agência Brasil

RÍO DE JANEIRO – Enfermedades socialmente determinadas, justicia tributaria, finanzas climáticas y gobernanza global de la inteligencia artificial son temas que el Brics trató de impulsar en su 17 Cumbre, en un intento de revitalizar y renovar el sistema multilateral.

Largas y variadas declaraciones divulgadas durante la cumbre, que tuvo lugar el 6 y 7 de julio en el Museo de Arte Moderno, cerca del centro de Río de Janeiro, fueron la conclusión de más de 100 reuniones de los sherpas (representantes personales de los líderes), cancilleres y otros ministros de diferentes áreas, empresarios, científicos, legisladores y activistas sociales, en un proceso iniciado en febrero.

Algunos discursos, como el del anfitrión, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, celebraron la participación de las mujeres. Pero la presencia de poco más de cien personas en el encuentro de la Alianza Empresarial de Mujeres del Brics, el 4 de julio, contrastó con los más de mil en el Foro Empresarial de aplastante mayoría masculina, el día siguiente.

“Nuestros países deben de liderar un nuevo modelo de desarrollo basado en la agricultura sostenible, la industria verde, la infraestructura resiliente y la bioeconomía”: Luiz Inácio Lula da Silva.

“Ya es histórico. Los empresarios sí reciben la atención de los gobernantes, el Consejo Empresarial del Brics se creó en segundo año del grupo, en 2010, y promueve el Foro empresarial en la víspera de la cumbre. Es el segmento oído, tiene el dinero y por lo tanto el poder”, comentó a IPS Ana García, investigadora del Brics Policy Center / Centro de Estudios e Investigaciones Brics.

Reforzaron ante la cumbre la facilitación del comercio entre los países del grupo, una demanda siempre presente entre los empresarios, que logran una influencia que no tienen otros sectores, como el de los centros de investigación y el Consejo Popular, que reúne representantes de la sociedad civil desde 2024.

El Foro Empresarial, el 5 de julio, fue el único de esos eventos paralelo a que concurrió Lula. “Los emprendedores componen el eje dinámico de la economía internacional”, dijo allí el presidente.

“Nuestros países deben de liderar un nuevo modelo de desarrollo basado en la agricultura sostenible, la industria verde, la infraestructura resiliente y la bioeconomía”, acotó al referirse al Brics y su riqueza mineral, con “84 % de las tierras raras, 66 % del manganeso y 63 % del grafito del mundo”.

El Foro Empresarial del Brics reunió más de mil empresarios de sus países miembros para reclamar facilidades para el comercio y los negocios entre sus economías y a nivel mundial. Fue el sector social más atendido por los gobiernos del grupo, que también reúne consejos de mujeres empresarias, sociedad civil, legisladores e investigadores científicos. Imagen: Fernando Frazão / Agência Brasil

Pocas mujeres

Entre los gobernantes presentes de los 11 países miembros plenos del Brics, no hubo ninguna mujer. En la foto oficial del final de la cumbre, entre 35 autoridades aparecen solo cuatro mujeres, una de ellas la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo o banco del Brics, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff.

El grupo nació en 2009 con reuniones de Brasil, Rusía, India y China, a los que dos años después se sumó Sudáfrica, creando con sus iniciales el acrónimo Brics. Desde 2024 se sumaron como miembros plenos Arabia Saudi, Egipto, Emirados Árabes Unidos, Etiópia, Indonesia e Irán, mientras en diferentes años lo hicieron como asociados otros 10 países.

En la cumbre de Río estuvieron ausentes, entre los miembros plenos, los mandatarios  de China, Rusia, Egipto e Irán, representados por sus primeros ministros, cancilleres u otros ministros.

La presencia de varios jefes de Estado y de gobierno movilizó una amplia operación de seguridad, con cerca de 15 000 efectivos del Ejército, Marina y Fuerza Aérea, además de otro tanto de policías locales.

Numerosos vehículos de guerra ocuparon los alrededores del Museo de Arte Moderno y las vías de acceso desde los hoteles en los barrios playeros Copacabana e Ipanema. Buques de la Marina en el mar y aviones listos para casos de emergencia completaron el despliegue guerrero.

El aeropuertonacional de  Santos Dumont, cercano al Museo, suspendió los despegues y aterrizaje de aviones durante los días de la cumbre, el domingo6  y el lunes 7. Los vuelos fueron transferidos al aeropuerto internacional de Galeão, a 18 kilómetros al norte.

Las mujeres empresarias del Brics se reunieron el 4 de julio en el Museo de Arte de Rio para deliberar sobre sus emprendimientos y las barreras que aún enfrentan en la actividad. La sala asignada contaba con solo 105 puestos. Imagen: Mario Osava / IPS

Uno de los acuerdos firmados en la cumbre fue la Asociación para la eliminación de las enfermedades socialmente determinadas, una de las prioridades de Brasil en la presidencia del Brics este año. Se trata de movilizar recursos y la cooperación internacional en el combate a las llamadas enfermedades de la pobreza.

Hace mucho la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Brasil llaman la atención para las enfermedades olvidadas o desatendidas, porque afectan a las poblaciones pobres y vulnerables, en general en las regiones tropicales, y que por eso no interesan a la industria farmacéutica y a la medicina privada.

Son escasas las inversiones en el desarrollo de vacunas, medicamentos e investigaciones científicas para la posible eliminación o control de esas enfermedades, entre las cuales l la malaria, la tuberculosis, el dengue, leishmaniasis y la enfermedad de chagas.

Movilizar recursos para superar las limitaciones financieras al esfuerzo colectivo están entre los cinco objetivos fijados por esa alianza en salud pública del Brics.

Reforzar sistemas nacionales de salud, promover acciones intersectoriales en la solución de los factores sociales de esas enfermedades, ampliar la investigación colaborativa y juntarse a las acciones de organismos internacionales son otras orientaciones del grupo.

Otro esfuerzo acordado es de combatir las condiciones sociales que alimentan esas enfermedades, como saneamiento básico, viviendas precarias, desnutrición y pobreza, además de la falta de acceso a la asistencia médica y medicamentos de poblaciones que viven en áreas remotas.

Tecnologías innovadoras deben de ser buscadas, entre ellas la inteligencia artificial de utilidad en la salud.

La seguridad de la 17 Cumbre del Brics en Río de Janeiro movilizó 15 000 efectivos de las fuerzas armadas y otro tanto de policías locales para la seguridad de las 29 delegaciones nacionales presentes, además de dirigentes de organismos internacionales. Imagen: Fernando Frazão / Agência Brasil

Inteligencia artificial

La “gobernanza global de la inteligencia artificial” (IA) fue otro tema en debate en la 17 Cumbre del Brics.

Mereció una declaración de 30 puntos en siete páginas, en que los líderes del grupo abogan por una IA “justa e inclusiva”, que respete la soberanía nacional, impulse el desarrollo y la productividad, bajo una gobernanza internacional por medio del sistema de las Naciones Unidas, que “mitigue los riesgos”.

La novedad es una defensa de una “remuneración justa” a los derechos de autor y de una protección a la propiedad intelectual, para “evitar la extracción abusiva de dados y la violación de la privacidad”.

En el “sendero de finanzas”, que reúne los ministros de esa área y los presidentes de bancos centrales, se aprobaron tres resoluciones, que como todas las demás en variados ámbitos se resumieron también en la Declaración de los Líderes en Río de Janeiro.

Pero en finanzas, de hecho poco se avanzó en relación a las cumbres anteriores.

Hubo incluso la omisión de avances declarados en la cumbre de 2024, en la ciudad rusa de Kazán, que destacó el uso de monedas nacionales en un proceso de desdolarización y la creación de una bolsa de cereales del Brics, con sus propios precios, independientes de la Bolsa de Chicago estadounidense, en que se basan las cotizaciones agrícolas desde los años 30, recordó Garcia.


También le pueden interesar:

Reformar el sistema multilateral para que sobreviva, reclama el Brics

Cumbre en Brasil de un Brics perjudicado por guerras y ausencias


Las novedades son la resolución declarada de “liderar una movilización global por un sistema monetario y financiero internacional más justo y eficaz para ampliar las finanzas climáticas” y la de apoyar la propuesta brasileña de creación del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, en inglés).

Se trata de aunar recursos para remunerar la conservación forestal, una forma de los países ricos cumplir sus “responsabilidades diferenciadas” y financiar las acciones climáticas como los que más contaminaron el planeta históricamente, explicó Garcia.

El Brics prometió un esfuerzo adicional para alcanzar la meta de 300 000 millones de dólares anuales, por los próximos diez años, para financiar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo y cumplir las metas climáticas del Acuerdo de Paris, firmado en 2015.

La 17 Cumbre del Brics, clausurada en la tarde del lunes 7 de julio, reunió mandatarios, algunos representados por ministros, de los 11 países miembros plenos y de los 10 asociados, además de ocho países invitados y representantes de organismos internacionales, como el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

ED: EG

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe