América del Sur pagará caro por las enfermedades no transmisibles

Los niños obesos tienen mayor probabilidad de llegar a sufrir enfermedades como diabetes, asma, disfunciones cardíacas y problemas musculares. La Organización Panamericana de la Salud advierte de que esos problemas no solo afectan la vida de las personas sino también de las economías, como muestra su más reciente estudio sobre América del Sur. Imagen: Rocío Franco / ONU

WASHINGTON – Las enfermedades no transmisibles (ENT) y las afecciones de salud mental costarán a Sudamérica más de 7,3 billones (millones de millones) de dólares en pérdida de productividad y gasto en salud entre 2020 y 2050, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Jarbas Barbosa, director de la OPS, dijo que “la creciente carga de ENT y afecciones de salud mental se ha convertido en una emergencia económica, quizás el peor desastre económico en materia de salud” en la región.

Las ENT ya son la principal causa de muerte en el hemisferio americano, cobrándose seis millones de vidas en 2021, y casi 40 % de ellas se produjeron de forma prematura en personas menores de 70 años.

Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer por sí solas son responsables de más de la mitad de estas muertes.

La diabetes está aumentando rápidamente, y se estima que 43 millones de personas no pueden acceder a tratamiento contra es enfermedad.

Los problemas de salud mental también están en aumento, añadiendo cargas a los sistemas de salud, que ya están sobrecargados, e incidiendo sobre la productividad.

Desde el año 2000, la obesidad en adultos de la región ha aumentado en 67,5%, la diabetes 53,6 % y la inactividad física 24,1%, indica el informe “Gran tormenta en el horizonte: Cargas macroeconómicas y de salud de las enfermedades no transmisibles y las afecciones de salud mental en América del Sur”.

Destaca que cerca de 67,5 % de los adultos en América tienen sobrepeso, una cifra muy superior al promedio mundial de 43,5 %, y el hemisferio registra los niveles más altos de inactividad física a nivel mundial, con 35,6 %.

El aumento de estas afecciones se atribuye al envejecimiento de la población, así como a una mayor exposición a factores de riesgo prevenibles, como el consumo de tabaco, las dietas poco saludables, el comportamiento sedentario, el consumo nocivo de alcohol y la contaminación del aire.

Si no se abordan, las tendencias conducirán a un mayor estancamiento económico, desigualdad y sobrecarga del sistema de salud, advierte el estudio con proyecciones macroeconómicas detalladas de las ENT y la salud mental para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La cifra de 7,3 billones en costos de salud y pérdida de productividad equivale al producto interno bruto (PIB) anual total de América Latina y el Caribe, y “pone de relieve una emergencia económica y sanitaria urgente, y la necesidad de actuar ahora para prevenir enfermedades y proteger el desarrollo”, señala el informe.

“Estas no son solo estadísticas de salud, sino señales de alerta fiscal”, dijo Barbosa.

Las pérdidas proyectadas por país para el período 2020-2050 oscilan entre 88 000 millones de dólares en Uruguay y 3,7 billones de dólares en Brasil, lo que representa hasta 4,5 % del PIB en algunos países.

David E. Bloom, profesor de Economía y Demografía en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y autor principal del informe, observó que “durante décadas, los responsables de la formulación de políticas en las Américas y otras regiones han tendido a subestimar la salud”.

“Sin embargo, el mundo reconoce cada vez más que la salud no solo tiene un valor intrínseco, sino también instrumental”, afirmó Bloom.

El informe fue elaborado “para brindar evidencia a los responsables de la toma de decisiones en Sudamérica para avanzar en la prioridad otorgada a aumentos significativos y transformadores en los presupuestos del sector salud”, agregó.

La OPS considera que una oportunidad crucial para abordar esos desafíos será la Cuarta Reunión de Alto Nivel sobre ENT y Salud Mental que tendrá lugar en septiembre durante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La organización insta a todos los gobiernos, socios y comunidades a hacer de la salud un elemento central de las estrategias económicas, promover estilos de vida saludables, fortalecer las políticas fiscales y regulatorias para abordar los factores de riesgo clave, invertir en atención primaria, y ampliar los servicios de salud mental.

A-E/HM

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe