ROSEAU, Dominica – A fines de este año se cumple el décimo aniversario del Acuerdo de París sobre el clima. Una de sus principales artífices, Christiana Figueres, afirma que el mundo va en la dirección correcta, pero advierte de que es necesario actuar urgentemente para cerrar las brechas críticas.
El pacto, adoptado en 2015 por 195 naciones, se propuso limitar el calentamiento global a «muy por debajo de 2 °C» por encima de los niveles preindustriales, esforzándose por alcanzar 1,5 °C. Pero en 2024, el mundo batió récords al convertirse en el año más caluroso de la historia, superando ese umbral crucial.
En una conversación con periodistas en la Oxford Climate Journalism Network el 27 de marzo, Figueres dijo que, aunque la tecnología y la inversión están avanzando, el mundo no se mueve lo suficientemente rápido.
«Estamos muy atrasados», subrayó. «Tenemos datos muy claros de todas las tecnologías que están creciendo exponencialmente en ambos lados del mercado, tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda, y podemos ver que todo eso está cambiando, al igual que la inversión», añadió.
Según quien fue secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) entre 2010 y 2022, «eso define definitivamente la dirección del viaje y la descarbonización de la economía global es ahora irreversible con o sin la locura en los Estados Unidos».
«Lo que todavía no está al nivel que deberíamos tener es la velocidad y la escala», añadió la que encabezó la acción climática de las Naciones Unidas largos años.
La especialista costarricense, cofundadora de Global Optimism, una organización centrada en la esperanza y la acción frente al cambio climático, hizo hincapié en la urgencia de la crisis al tiempo que destacó la capacidad global para abordarla.
Actualmente, indicó, una de cada cinco personas en todo el mundo ya experimenta diariamente los impactos climáticos y los costes relacionados con el clima aumentaron a 320 000 millones de dólares el año pasado, mientras la inversión en tecnología limpia está superando a los combustibles fósiles.
«El año pasado tuvimos el doble de inversión en tecnología limpia que en combustibles fósiles y los precios siguen bajando. Cada año bajan más y más. Los precios de la energía solar cayeron en 2024 la friolera de 35 %. Las baterías de los vehículos eléctricos cayeron 20 %», detalló Figueres.
La especialista climática también habló de la carga desproporcionada que soportan los pequeños Estados insulares, que ya importan combustibles fósiles a un coste de hasta el 30 % de sus presupuestos nacionales.
«Estas islas están importando el veneno que amenaza directamente su supervivencia», argumentó, antes de hacer
hincapié en la necesidad de soluciones de energía renovable como la eólica y la hidráulica para sustituir a los combustibles fósiles.
La ex directora ejecutiva de la CMNUCC, que ha pasado a denominarse ONU Cambio Climático, también elogió el papel de esos Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Peid) en el mantenimiento de la integridad de los acuerdos internacionales sobre el clima.
«No es el tamaño de la nación lo que importa, sino la integridad de su posición», dijo, señalando cómo estas naciones han responsabilizado sistemáticamente a los grandes emisores.
Figueres defendió el enfoque y la arquietectura el Acuerdo de París, aprobado el 12 de diciembre de 2015 en la capital francesa, durante 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la CMNUCC.
«El Acuerdo de París es realmente raro en su carácter jurídicamente vinculante. Es jurídicamente vinculante para todos los países que lo han ratificado, pero lo que es vinculante es la trayectoria general de descarbonización para llegar a cero neto en 2050», dijo.
Mientras, «lo que no es vinculante es el nivel de las NDC, que son las contribuciones determinadas a nivel nacional que cada país tiene que presentar cada cinco años y de las que debe rendir cuentas», dijo.
Por ello, comparó el estilo del acuerdo con correr un maratón: el objetivo está claro, pero el ritmo depende de cada corredor.
Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.
Figueres afirmó que el proceso de la COP climáticas se diseñó a principios de la década de los años 90 como una plataforma multilateral para que los países negociaran acuerdos destinados a abordar colectivamente el cambio climático.
Eso fue fundamental para establecer marcos como el Protocolo de Kioto, aprobado en 1997 en esa ciudad japonesa pero que no entró en vigor hasta 2005, y el posterior Acuerdo de París.
Destacó que, con los acuerdos vigentes para guiar la descarbonización global hasta 2050, la siguiente fase sobre el clima debería centrarse en la implementación en lugar de en nuevas negociaciones.
«La implementación depende principalmente del sector privado y del sector financiero», consideró. «¿Necesitan el apoyo de los gobiernos?, se preguntó a continuación.
A su juicio, la respuesta es «por supuesto.
«Así que lo que los gobiernos deben hacer es establecer regulaciones, incentivos y créditos fiscales para acelerar la inversión en los sectores que sabemos que van a abordar el cambio climático y dar certeza a largo plazo al sector privado para que puedan hacer su planificación», destacó Figueres.
Pero, añadió, «esas regulaciones, esos incentivos y esas exenciones fiscales no deben ser negociados entre países. Deben promulgarse a nivel nacional, a escala naciona»l.
Acercándose la COP30, que se realizará en la ciudad amazónica de Belem, en Brasil, entre el 10 y el 22 de noviembre, Figueres instó a los países a adoptar una visión a largo plazo en su planificación climática.
«Las NDC deben alinear las ambiciones del gobierno y del sector privado con las posibilidades de la próxima década, no solo con las tecnologías actuales», dijo.
Mientras el país anfitrión, Brasil, se prepara para las negociaciones climáticas de la ONU de 2025, Figueres pidió un enfoque holístico de la política climática, que vincule la energía, la industria y la naturaleza.
También advirtió contra enmarcar la COP30 como «una última oportunidad», enfatizando que debería verse como un hito en un viaje más largo hacia los objetivos climáticos mundiales.
T: MF / ED: EG