Se agrava la crisis de desplazamiento humano en la RDC

Vista de un campo de refugiados en los alrededores de la ciudad de Goma, vacío una vez que sus ocupantes huyeron para ponerse a salvo de los combates. El avance de los rebeldes en el este de la República Democrática del Congo, apoyados por la vecina Ruanda, ha forzado el desplazamiento de centenares de miles de personas a las cuales es cada vez más difícil acceder con ayuda humanitaria. Imagen: Jospin Benekire / Unicef

GINEBRA – La grave crisis de desplazamiento humano en el este de la República Democrática del Congo (RDC), cientos de miles de personas que huyen de la guerra, se intensifica a medida que prosigue el avance de fuerzas rebeldes, advirtió este viernes 14 la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

“La crisis está empeorando a medida que la gente huye a zonas donde la ayuda humanitaria no puede llegar debido a la inseguridad”, dijo Eujin Byun, portavoz de Acnur en esta ciudad suiza.

Los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23), que tomaron la ciudad de Goma, de un millón de habitantes y capital de la provincia de Kivu del Norte, a finales del mes pasado, están avanzando hacia Bukavu, la capital de Kivu del Sur, tras una breve pausa en los combates.

El M23 es una milicia fuertemente armada que opera desde hace más de 10 años y cuenta con apoyo de Ruanda, que hace frontera con Kivu del Norte y del Sur. Está dirigida, como el gobierno ruandés, por individuos de la etnia tutsi, principalmente.

El avance rebelde ha reducido el margen de maniobra de las fuerzas de interposición de las Naciones Unidas (Minusco) y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral, abocadas principalmente a proteger a la población civil y a las misiones de ayuda de las agencias humanitarias.

Los combates han dejado al menos 2000 muertos en lo que va de año, aldeas arrasadas, violencia sexual y violaciones en masa, cárceles vaciadas de presos dedicados al vandalismo en las calles, y la imposibilidad de acceder a alimentos, agua y servicios esenciales para cientos de miles de familias.

Byun dijo que en Kivu del Sur, más de la mitad de los grupos de ayuda que prestan apoyo a las supervivientes de la violencia sexual “informan de que no pueden llegar a los necesitados debido a la inseguridad y al desplazamiento continuo”.

Mientras, en Kivu del Norte, “la destrucción de las instalaciones sanitarias, incluidas las morgues, y los hospitales superpoblados aumentan el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas, como el cólera, la malaria y el sarampión”, apuntó la portavoz de Acnur.

Agregó que los intensos bombardeos de artillería y los saqueos “han destruido 70 000 refugios de emergencia en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, dejando a unos 350 000 desplazados una vez más sin techo”.

Si bien unas 100 000 personas desplazadas han intentado regresar a sus zonas de origen –donde se encuentran con daños en sus viviendas y falta de servicios esenciales– muchas siguen varadas, dijo Byun.

En estos casos, las municiones sin explotar que quedaron de los combates son otro obstáculo para el regreso seguro y es posible que esas personas “se vean desplazadas una vez más”.

Los esfuerzos de las agencias de la ONU para llegar con ayuda se ven obstaculizados por situaciones como la destrucción de los 28 campamentos para desplazados en los alrededores de Goma, el corte de la carretera que va a Bukavu y la falta de condiciones para que operen los aeropuertos en la región.

Las capitales de las provincias fronterizas con Ruanda, que suman unos 125 000 kilómetros cuadrados y siete millones de habitantes, están a unos 3000 kilómetros de la capital del país, Kinsasa.

Mientras tanto, el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Christian Lindmeier, destacó “el fuerte impacto de las hostilidades en la respuesta del mpox (viruela símica), particularmente en Goma y el área adyacente” a medida que los combates se extendían hacia el sur”.

Subrayó que la República Democrática del Congo es “el país más afectado por el mpox”, siendo Kivu el epicentro del brote del clado 1b, altamente infeccioso. Desde agosto de 2024 la OMS declaró nuevamente al mpox como una “emergencia de salud pública de interés internacional”, por segunda vez después de que un brote en 2022.

Por su parte, el presidente de la RDC, Felix Tshisekedi, llegó a Múnich para exponer el conflicto en su país y reclamar apoyo para solucionarlo en la Conferencia de Seguridad que reúne en esa ciudad de Alemania a líderes del mundo centrados principalmente en el tema de la guerra en Ucrania.

Tshisekedi busca que la comunidad internacional considere la agresión de Ruanda al territorio de la RDC y que se detenga el comercio de los minerales extraídos de las zonas de conflicto.

La lucha en el este de la RDC tiene como telón de fondo el control de una región rica en minerales como el coltán. La nación africana es el mayor productor mundial de tantalio y cobalto, esenciales para las baterías de vehículos eléctricos y teléfonos móviles, y el tercer mayor productor de cobre.

A-E/HM

 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe