Un documental para reflexionar sobre violencia infantil en Cuba

«La violencia hacia la niñez amerita un tratamiento diferente y profundo. El objetivo de este trabajo es visibilizar el problema, promover el debate y la reflexión», dice Eric Corvalán, realizador cubano de un documental para el que debió trascender muros.

En el filme "No es el camino" reconocidos especialistas de Cuba desmenuzan el maltrato infantil. Los asuntos sociales no son nuevos en el quehacer de Corvalán. En 2008 estrenó "Raza", sobre el no menos espinoso tema de la discriminación racial. Ese documental recibió, entre otros galardones, el premio David concedido por la Universidad de Oriente por sus aportes a la educación. Pero hasta ahora no se ha exhibido en la televisión de esta isla caribeña.

"Cuando pregunté por qué, me dijeron que era un tema polémico, que nuestra sociedad no estaba preparada para verlo en la televisión. Si con 'Raza' fue así, me imagino que con 'No es el camino' me pasará lo mismo", comenta a IPS este realizador independiente, miembro de la Asociación Nacional del Audiovisual.

La obra fue estrenada el 25 de septiembre en La Habana, como muestra de adhesión del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) al mandato del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas de celebrar los 25 de cada mes, el Día Naranja por la no violencia hacia las mujeres y las niñas.

IPS: ¿Por qué el maltrato infantil y no otro tema para su segundo documental?

ERIC CORVALÁN: Porque es un asunto muy poco abordado. Si reconocemos que hay violencia intrafamiliar, debemos saber qué sucede con los niños y niñas, que son quienes más sufren. No pueden defenderse y reciben esa violencia de diferentes formas: física, psicológica, sexual. Además, camino por la ciudad y he visto a padres y madres que maltratan a sus hijos en plena calle.
[related_articles]
IPS: ¿En qué escenarios se produce ese problema?

EC: Principalmente en el ámbito familiar. Quien la ejerce puede ser un tío, un primo, prima, la mamá, el papá. Lo regañan o le dicen palabras despectivas, o lo sacuden, o lo halan. Como si fuera un método educativo. Por eso es que hice el documental para la infancia y también para los padres, otros familiares y el mundo en general.

En el documental queda claro que hay muchas instituciones que están trabajando en el tema, pero no existe un seguimiento de los casos ni hay todavía una ley específica. En el Código Penal se incluye una referencia muy general acerca del normal desarrollo del infante y de la mujer.

IPS: Pero existe el Código de Familia.

EC: Ese cuerpo legal es de 1975. Han pasado tres generaciones con sus problemas, sus virtudes y características y no se ha cambiado. En su momento histórico fue muy de avanzada, pero ya no lo es. El maltrato infantil amerita un tratamiento profundo. Por ejemplo, en situaciones de crisis económica aumentan las desigualdades sociales y la infancia resulta la más vulnerable.

IPS: El documental reúne a un buen panel de especialistas en el asunto, pero no incluye testimonios infantiles. ¿Por qué?

EC: No están directamente en el documental, porque en Cuba si no tienes una autorización oficial no puedes entrevistar a un niño y sacarlo en pantalla. El objetivo de este trabajo es visibilizar el fenómeno y proteger al infante. Antes de entrevistar a especialistas visité varias comunidades de la ciudad y conversé con muchos niños y niñas. Me di cuenta de que el problema es preocupante.

Los niños son muy sinceros, tú puedes enterarte de cualquier cosa hablando con ellos. Tanto el niño como la niña son muy sensibles y sienten, padecen, sufren los problemas y no tienen a quien acudir.

No hay una infraestructura creada en Cuba donde el niño pueda ir y quejarse. Hay que hacer una campaña diaria de educación, enseñar a los padres a escuchar a sus hijos, a conocer sus obligaciones para con ellos.

IPS: ¿Siente que el maltrato infantil no debe existir en una sociedad como la cubana?

EC: Cuando hablamos de violencia en Cuba, enseguida empezamos a comparar con otros países, como mecanismo de defensa. Aquí hay menos violencia que en otros lugares, pero la hay. "Un niño o niña que sufra maltratos en este país para nosotros es un problema grave", afirma uno de los entrevistados, el doctor Cristóbal Martínez, del grupo nacional de psiquiatría infantil.

Somos una sociedad machista de por sí. Somos violentos y gritones, pero al mismo tiempo muy humanos y con un alto nivel de escolarización. Son tremendas contradicciones y, ante un fenómeno como este, uno se pregunta las razones para que exista y qué se está haciendo para solucionarlo.

IPS: El documental se estrenó en septiembre. ¿Por qué no hubo nuevas presentaciones?

EC: En mayo de 2013 va a concursar en el Festival Santiago Álvarez en Santiago de Cuba. También pasará por encuentros internacionales en Chile, Argentina, Brasil, Francia, Canadá, Estados Unidos. Además, pretendo que sirva como herramienta de estudio para organizaciones internacionales y cubanas.

IPS: ¿Cuál fue el mayor reto al asumir un tema social tan sensible?

EC: El gran desafío fue hacerlo. O sea, trascender los muros de la censura y del miedo. Lo digo con esas palabras grandes, porque hacer un tema sobre la violencia de cualquier tipo cuesta mucho trabajo. Otro de los mayores retos ahora es que la gente lo pueda ver, discutir, debatir. En el país se aboga por que los temas se discutan incluso a nivel de Estado.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe