AMBIENTE: Rechazo a compensaciones cobra vigor

La Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, que comenzó este lunes en Bolivia, reflejará el vigor de la resistencia social a la compensación de emisiones de gases invernadero, coinciden dirigentes sociales.

La Reducción de Emisiones de Carbono Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) es el tema central de la mesa de debate número 14, que tiene como meta elaborar una propuesta que promueva el fortalecimiento de la conservación de los montes naturales, reconociendo los derechos de los indígenas.

Por este mecanismo se propone que los países más ricos paguen para mantener bosques de regiones tropicales como forma de compensar sus emisiones de gases contaminantes.

Un encuentro previo a la Conferencia llevado a cabo por organizaciones indígenas y de otros sectores sociales de Bolivia aprobó una resolución que exige a los países industrializados reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, responsables del recalentamiento planetario.

El documento convertido en una propuesta central de este grupo de trabajo, reclama la creación de una instancia internacional que regule el cumplimiento del pago de la llamada deuda climática.
[related_articles]
"Copenhague ha sido una decepción, el planeta se muere", dijo a IPS en tono firme el médico boliviano José Ramírez, quien hace 43 años vive en Alemania. La referencia es a la falta de resultados logrados en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en diciembre en la capital danesa.

Con la representación de la organización Médicos contra la Guerra Nuclear (IPPNW, por su sigla en inglés) y Solidaridad Alemana Extranjera, este activista confía en la emergente fuerza de los movimientos sociales para encumbrar las resoluciones a favor de los bosques.

La merma del consumo y la vida en armonía con el planeta, recogiendo la experiencia boliviana del "Vivir bien", será un acuerdo mundial y la participación de la sociedad civil no puede quedar sin eco, dice este médico partidario de "romper con el sistema capitalista" y que observó los debates en Copenhague y ahora es actor en las discusiones de Cochabamba.

Por su parte, el indígena guatemalteco Felipe Gómez, del Programa sobre Desarrollo Endógeno Sustentable Mesoamérica, señaló a IPS que "la política que impulsa el cuidado de los bosques a cambio de dinero, es una trampa y representan una amenaza grande de los gobiernos partidarios de ese esquema y de las firmas transnacionales".

Gómez explica que el pago de compensaciones por las emisiones de carbono, tiene implicaciones desconocidas. "¿La comunidad recibirá el dinero, pero cuál será el destino de la comunidad?", interroga.

Su compañera de delegación, la indígena Andrea Rocché, también recuerda ante IPS que su pueblo aprendió de los antepasados "a conservar la naturaleza y practicamos con nuestros hijos la protección y el amor a la vida silvestre".

Gómez se manifiesta temeroso de los impactos que puedan derivar de una "mercantilización del problema". Ante una situación de cambio climático, la respuesta de los países industrializados ha sido en términos de mercado, replica.

Una salida al tema de la crisis ambiental, en opinión de este líder de los pueblos indígenas de Guatemala, debe comenzar con un reconocimiento del ser humano en su integridad y comprender que su existencia está condicionada a la vida de la naturaleza.

"El ser no puede ser separado del saber y tampoco puede separarse el saber del hacer", reflexiona en una interpelación a la única ciencia difundida por los países industrializados, a los cuales reclama un reconocimiento de otros conocimientos de los pueblos sobre salud, economía y política.

"Cuando se reconozcan los sistemas propios de los pueblos se admitirá que no existe una sola ciencia o una cultura que defina el pensamiento para dividir. Hay que romper con el ‘monoculturalismo’ científico", razona.

En Ecuador, el programa "MUYU: Fruta comida, semilla sembrada", ha logrado incorporarse en las actividades escolares con tareas de reforestación y cultivos en viveros. Su creador, el colombiano Hernando Rojas, llegó a la Conferencia para difundir su logro a través de su participación en la mesa 16 de "Estrategias de Acción".

Rojas es autor del libro "¡Pura vida!", donde expone un pensamiento "para compartir con la naturaleza y la humanidad, resistiendo al sistema de producción, mercado y consumo competitivo, desde la filosofía del Vivir Bien".

Sobre las campañas a favor de la compensación por la conservación de los bosques, tiene una opinión enérgica y explicó a IPS que "el problema no radica en negociar con los que destruyen el planeta y generan el calentamiento global y la carrera armamentista".

"Si el pueblo no adquiere poder, no tendrá fuerza para detener a los que destruyen la naturaleza y la humanidad. Por ello, la propuesta del presidente de Bolivia, Evo Morales, para convocar a una consulta mundial, es una prioridad", comentó Rojas.

Ratifica, además, una estrategia encaminada a conservar los bosques y reforestar por acción de los pueblos.

La propuesta que expone en la Conferencia de Cochabamba consiste en frenar el actual sistema de producción basado en el mercado, resistirlo y promover el "Vivir bien".

El activista colombiano demanda la generación de energía limpia al margen de la explotación de combustibles fósiles y en una carrera contra las empresas transnacionales, a las cuales responsabiliza de perseguir solamente el lucro.

Una propuesta de compensación es una actitud de doble moral y una forma de disfrazar el verdadero objetivo. Es una forma de hacer negocio con la muerte del planeta y cuando se trata de negocios, no tienen límite", cuestiona.

A su vez, la también colombiana Judith Pineda, quien lleva adelante una campaña solidaria a favor del planeta basada en la palabra de la Biblia, sostiene ante IPS que las emisiones de carbono "no tienen compensación porque de todas formas son destructivas, y la única compensación válida es suspenderlas".

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe