SALUD-ARGENTINA: Travestis pierden el temor al hospital

Acompañadas por personas capacitadas como promotoras de salud y transgénero como ellas, muchas travestis de la capital argentina, un sector poblacional que registraba indicadores de enfermedades «dramáticos» según los médicos, perdieron el miedo a concurrir a los centros de atención.

"No es lo mismo entre nosotras que con el personal del hospital", explicó a IPS Valeria Ramírez, promotora "trans" del Programa de Facilitación del Acceso al Sistema de Salud de la Población Transgénero de la Ciudad de Buenos Aires.

La estrategia, implementada desde 2007, permitió multiplicar las consultas y chequeos de este colectivo marginado, así como aumentar las defensas de aquellas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (HIV), causante del sida.

Ramírez, quien es además coordinadora de una de las sedes de la Fundación Buenos Aires Sida, recibe a pacientes transgénero en el Hospital General de Agudos Ramos Mejía y los orienta y acompaña para pedir turnos, hacerse placas y otros exámenes. "La estrategia surgió para captar mejor a personas ‘trans’ que mostraban indicadores de salud dramáticos", declaró a IPS el doctor Marcelo Losso, del Servicio de Inmunocomprometidos del hospital.

Según un informe realizado por su servicio junto a organizaciones como la Fundación en la que trabaja Ramírez, la prevalencia de HIV y sífilis en esta población es mucho más alta que en el resto de pacientes que consultan en el hospital.

Entre 2002 y 2006 realizaron exámenes a 105 personas transgénero que eran trabajadoras sexuales con un promedio de edad de 28 años, y la prevalencia de HIV fue de 27,6 por ciento, contra 6,2 por ciento de los no transgénero que acudían al mismo servicio.

En el caso de la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual fácilmente tratable en la actualidad, la prevalencia en el colectivo transexual fue de 42 por ciento, mientras que en la población no transgénero que consulta fue de 18 por ciento.

El reporte, publicado en la revista "Medicina", de Buenos Aires, con el título "Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Transgénero y otras Identidades Sexuales", remarca el bajo nivel educativo y de ingresos de esta población que se vuelca mayoritariamente a la prostitución, y tiene tendencia a un mayor abuso de alcohol y de drogas.

"Es evidente que este grupo no logra implementar estrategias de prevención necesarias, sobre todo el uso correcto y sostenido del preservativo", señaló Losso. Pero también advirtió otras razones para explicar los malos indicadores.

"Hay una diferencia entre trabajadoras sexuales transgénero y no transgénero. Estas últimas tienen una prevalencia de HIV de 4,5 por ciento, o sea que estamos ante un grupo muy vulnerable cuyo acceso al sistema es muy limitado", dijo.

"Sin duda, el hospital no les resulta amigable, como tampoco las instituciones educativas o los lugares de trabajo. Si tantas se dedican a la prostitución es porque tienen muy pocas posibilidades de insertarse en otros ámbitos", concluyó.

En base a esta realidad, el servicio creó el Programa de Facilitación, que contó con financiamiento del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que puso en marcha en 2007.

"El programa tiene tres áreas", explicó a IPS el médico Javier Toibaro, del Servicio de Inmunocomprometidos. Un aspecto es la formación del personal de salud y de las promotoras, y otros son las actividades dentro y fuera del hospital.

En la formación se trabajó con sociólogos, antropólogos y organizaciones que agrupan a las minorías a fin de sensibilizar a médicos y enfermeros en el trato a este colectivo de pacientes e identificar a los mejor preparados para el desafío.

También se capacitó a las promotoras de la Asociación de Travestis, Transgénero y Transexuales de Argentina que cada día reciben en el servicio a las pacientes de estos grupos y las acompañan a las distintas áreas para facilitar su atención.

Pero además, médicos y promotoras hacen una tarea extramuros. "Vamos a centros barriales con la infectóloga, hacemos extracciones de sangre, atendemos consultas, les llevamos los resultados de los test (chequeos)", ejemplificó Ramírez.

Se trata de recorrer los lugares donde viven, trabajan o los sitios que frecuenta la población que es blanco del programa. En las visitas, además de consultas médicas y exámenes, los promotores llevan preservativos para distribuir.

Para Ramírez, el programa "da muy buenos resultados" porque neutraliza la tan temida discriminación que se expresa en ofensas, intentos de abuso, o subestimación de síntomas entre otras formas, según relatan.

"A nosotras nos pasa mucho, por ejemplo, que aunque es ley que nos llamen por nuestro nombre de género, nos pidan documentos y nos llamen por el nombre del sexo biológico, y eso no se puede aceptar", explicó esta promotora.

La invocación del nombre que las personas transgénero rechazan es un mal comienzo, sobre todo cuando las pacientes están en salas de espera de consultorios ginecológicos para tratamientos con hormonas, rodeadas por mujeres, dijo.

El programa de facilitación permitió multiplicar por seis el número de consultas mensuales. Para Toibaro, es "muy efectivo" y los resultados "superaron las expectativas". Advirtió, por caso, que las defensas de las pacientes son más altas, lo que retarda o directamente evita la irrupción de llamadas enfermedades oportunistas (que aprovechan las bajas de las defensas).

El médico remarcó que los resultados sugieren que los indicadores de salud tan dramáticos de esta minoría "no tienen que ver con su elección de género" sino con otros aspectos socioculturales que se intentan corregir con este programa. Mencionó la violencia, la discriminación y la falta de oportunidades.

"Una vez fuimos a un hotel del barrio de Flores donde viven travestis, que en su mayoría son de la colectividad peruana y tienen rivalidades con otros grupos. Fui yo, que soy médico, una enfermera, dos asistentes sociales y un abogado", contó.

"Todas las preguntas fueron dirigidas al abogado. Y eso nos revela que, mientras nosotros estamos planteando un cuidado de la salud para el largo plazo, ellas están tratando de subsistir a la violencia de cada día", precisó el médico.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe