INDÍGENAS-CHILE: Creatividad desde el origen

Más de un centenar de artistas de los nueve pueblos originarios del territorio chileno protagonizarán la segunda bienal de arte indígena, a realizarse entre el 17 de octubre y el 2 de noviembre en la capital del país.

"Es importante que la sociedad conozca la cultura, las costumbres y el diario vivir de los pueblos originarios, ya que generalmente son mostrados por los conflictos" en los que están involucrados, comentó a IPS Paula Pilquinao Painenao, directora de la exposición.

La primera muestra tuvo lugar en 2006, en la que participaron 120 artistas y fue visitada por 15.000 personas. La segunda versión, que se desarrollará en el gubernamental Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM), girará en torno al tema "La mujer y la palabra en los pueblos indígenas".

"En los distintos relatos orales de los pueblos indígenas de Chile, y de América, la mujer aparece como la creadora del universo, a diferencia de la creencia occidental y cristiana", comentó Pilquinao Painenao, licenciada en educación y lutier mapuche.

"La mujer se relaciona con la naturaleza, con la reproducción. También es ella quien transmite la lengua nativa", acotó.

Detrás de la bienal está el Programa Orígenes, una iniciativa de desarrollo integral de comunidades indígenas financiada con aportes del Estado chileno y un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. Este depende de la estatal Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y del Ministerio de Planificación.

Como patrocinadores del evento figuran el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Biblioteca del Congreso Nacional y la Comisión Bicentenario.

Las nueve etnias reconocidas por el Estado chileno son la atacameña, colla, diaguita, quechua, rapa nui, kawhaskar, yagán, aymara y mapuche. Estas dos últimas son las más numerosas.

La etapa de convocatoria de trabajos, que estuvo abierta entre el 10 de junio y el 11 de este mes, cerró con más de 100 postulaciones efectuadas a través de Internet y de las oficinas del Programa Orígenes y de la Conadi.

A modo complementario, un grupo de expertos indígenas se encuentra recorriendo el país con el propósito de invitar a participar a aquellos creadores destacados que no se hayan inscrito por diversas razones.

La selección final la realizará entre el 2 y 3 de septiembre un jurado presidido por el arquitecto mapuche Eliseo Huencho, quien se desempeñó como director de la primera bienal.

La exhibición abarca las artes visuales, tanto tradicionales como contemporáneas, las escénicas, audiovisuales y de la palabra, donde se destaca la historia, el cuento y la poesía. Se espera una asistencia mayor a las 30.000 personas.

Entre los principales temas trabajados por los creadores, Pilquinao identifica el concepto de "defensa de la naturaleza", ésta última representada como una mujer. También se presentaron obras que denuncian la marginalidad y la discriminación que deben enfrentar diariamente los indígenas del país, adelantó.

La licenciada en educación admite haber recibido críticas de parte de algunas comunidades que demandan su autonomía de la nación chilena, particularmente sectores del pueblo mapuche, cuyo territorio ancestral se reparte entre las sureñas regiones del Bío-Bío, La Araucanía y Los Lagos.

"Son posiciones respetables. No podemos forzar a todo el mundo a encontrar esto bueno o bonito. Me han dicho que no (pueden aceptarlo) porque viene del Estado. Siempre va a haber personas que no estén de acuerdo", responde.

Recuerda que la bienal está abierta a todas las expresiones artísticas y que no existe ningún tipo de censura hacia manifestaciones de "ruptura" o de protesta.

Esta es una oportunidad para que los artistas muestren su trabajo y vendan sus obras, indicó. Sin embargo, para los creadores indígenas no es fácil participar en la muestra.

"Los artistas conciben a la bienal como algo muy importante, a la que hay que dedicarle tiempo y trabajo", asevera Pilquinao, por lo que no se conforman con elegir una obra de su repertorio. "Quieren crear algo especial", que se enmarque dentro del tema propuesto, dice.

"En algunos casos se trata de instalaciones con soportes audiovisuales y materiales muy caros. Nos han pedido financiamiento para hacer las obras, pero no tenemos los recursos para ello", apuntó.

La única solución que han proyectado hasta ahora es la entrega de cartas de apoyo a los artistas seleccionados para que con ellas puedan buscar financiamiento privado, explicó Pilquinao.

En esta segunda bienal se homenajeará al pintor ecuatoriano de origen quechua Oswaldo Guayasamín. Los asistentes al evento podrán disfrutar de una veintena de sus obras, que serán traídas desde su país natal.

Asimismo, se espera inaugurar paralelamente un circuito de muestras patrimoniales de pueblos indígenas en los museos capitalinos.

Antes, el 5 de septiembre, cuando se celebrará el Día Internacional de la Mujer Indígena, se iniciará un ciclo de foros dedicados a este tema.

Pilquinao también anunció la entrega por primera vez del premio Santos Chávez (grabador mapuche) a los artistas indígenas. Este galardón anual correrá por cuenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el CCPLM y la Conadi.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe