VENEZUELA: Más dólares que política en pleito con Exxon

Venezuela y Exxon se entregaron a un juego de astucias en la disputa que mantienen desde que ese trasnacional consorcio petrolero de origen estadounidense quedó sin su parte en un negocio para producir crudo a orillas del río Orinoco.

La temperatura política de la controversia subió luego de que, a fines de enero, Exxon obtuvo de tribunales en Nueva York y Londres medidas cautelares sobre activos por 12.300 millones de dólares de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

"Esta es apenas la punta de un iceberg en una ofensiva imperialista contra Venezuela", clamó el presidente de ese país, Hugo Chávez, quien advirtió además que, "si nos lastiman, ni una sola gota de crudo irá a Estados Unidos y el precio (por barril de 159 litros) llegará a 200 dólares".

El Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos negó participación alguna de ese gobierno en el pleito, aunque defendió que Exxon recibiera una indemnización acorde con las normas internacionales.

John McCain, quien aspira a ser el candidato a la presidencia de Estados Unidos por el gobernante Partido Republicano, planteó la necesidad de apuntalar la industria energética en su país para no depender de lo que llama "chantaje", tanto de Chávez como del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad.

Pero se trata apenas de un telón de fondo para la puja entre Exxon y Pdvsa, por lo que puede ser la diferencia entre unos cientos o varios miles de millones de dólares.

Este miércoles se inicia una audiencia en la división comercial de la Alta Corte de Justicia en Londres para ratificar que se congelen activos de Pdvsa en Europa por 12.000 millones de dólares, como solicitó Exxon de manera cautelar, o si se los libera y el pleito sigue normalmente ante un panel especializado en arbitrajes sobre inversiones.

Ya un tribunal de Nueva York inmovilizó una cuenta con 315 millones de dólares que Pdvsa mantenía en el banco Mellon. La empresa petrolera venezolana respondió suspendiendo sus ventas de crudo a Exxon, que en promedio fue de unos 50.000 barriles diarios en 2007.

El pleito se originó porque el año pasado Venezuela decidió que Pdvsa fuese socio mayoritario, con al menos 60 por ciento de acciones, en empresas mixtas para extraer y mejorar crudo extrapesado en la sudoriental Faja Petrolífera del Orinoco.

Una de las asociaciones era la compuesta por Exxon, con 41,6 por ciento de la propiedad, Pdvsa con igual porcentaje y a la británica BP con 16,8 por ciento. La firma trasnacional estadounidense rehusó quedar como socio minoritario y se le planteó el pago de una indemnización.

Venezuela y Exxon acudieron al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), adscrito al Banco Mundial, pero el consorcio estadounidense sorprendió al pedir medidas cautelares ante tribunales.

¿Por qué? Porque Caracas quiere pagar según el valor en libros de los activos de Exxon en Venezuela, que suman unos 750 millones de dólares, dijo a IPS José Suárez, de la publicación especializada Petrofinanzas.

"La compensación a Exxon no sobrepasará 10 por ciento de los activos que han pretendido congelar en el exterior", es decir, no más de 1.200 millones de dólares, dijo el ministro de Energía y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez.

En cambio, siempre según Petrofinanzas, Exxon calcula los rendimientos que perderá durante los 20 años sin el contrato original, de unos 280 millones de dólares anuales, lo cual proyectado en dos décadas arroja unos 5.700 millones de dólares.

Las partes esperarán la decisión del tribunal superior de Londres, que podría demorar varios días tras la apelación de Pdvsa, para saber con cuanta presión cuentan en la búsqueda de un arreglo negociado, hacia el que han enviado nuevas señales.

"Hemos escuchado varios mensajes de Exxon —que en comunicados ha reiterado su voluntad de llegar a un acuerdo— y propusimos retornar a la situación que estaba planteada en el marco del arbitraje", en el Ciadi, dijo el ministro Ramírez.

Cuando estalló el pleito, la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) de Venezuela exhortó al gobierno a retirarse del Ciadi, "pero eso no era posible porque ya Caracas había aceptado la autoridad de ese ente del Banco Mundial en diciembre, al contender contra tenedores de supuestas notas de crédito de la República", dijo a IPS el jurista Fabián Chacón.

Bernard Mommer, viceministro de Energía y vicepresidente de Pdvsa, advirtió que las demás compañías con las que Pdvsa ha mantenido sociedades en las que surgieron diferencias "han declarado que los problemas pudieron resolverse amistosamente, o están en esa vía. A ninguna se le ocurrió decir que Pdvsa no quería pagar".

Mommer también planteó que Venezuela podría ceder a Exxon su 50 por ciento en la refinería de Chalmette (Louisiana, Estados Unidos), que se alimenta del crudo mejorado que ambos socios producen en la Faja del Orinoco.

Trascendió que Exxon está dispuesta a retirar sus demandas judiciales si Venezuela constituye una garantía para el pago de la indemnización, por unos 5.000 millones de dólares, de la cual la venta de Chalmette sería una parte.

Mientras las partes se mueven entre los estrados y mesas de negociación, el factor político pasa a segundo plano: Chávez ha dicho que no interrumpirá los despachos de petróleo a Estados Unidos —origen de 70 centavos de cada dólar que ingresa al país— y Washington se mantiene formalmente al margen de la controversia.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe