GRIPE AVIAR: América Latina desprevenida

El continente americano es el único libre de influenza aviar. Pero la débil vigilancia epidemiológica es el talón de Aquiles de América Latina y el Caribe ante la inminencia de una pandemia, alertaron parlamentarios de la región que proponen medidas de prevención.

Más de 50 por ciento de la proteína animal que se consume en América Latina y el Caribe proviene de aves, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), mientras su producción anual de carne avícola está estimada en 18.500 millones de dólares y la de huevos en 5.000 millones, afirma la Organización Panamericana de la Salud.

Estos números reflejan el impacto humano, económico y alimentario que supondría para la región la llegada de la gripe del pollo, presente ya en Asia, África y Europa.

"Lo más importante es reflexionar sobre cuáles son las medidas que hemos tomado, no sea cosa que los problemas lleguen y nos encuentren acampados a mitad de camino", dijo el diputado uruguayo José Carlos Cardoso en un panel que analizó los riesgos de la influenza aviar en una conferencia del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) sobre desastres naturales y sanitarios, celebrada en La Habana el lunes y el martes.

El grado de capacidad regional para enfrentar la llegada de la epidemia es "asimétrico", dijo a IPS Cardoso, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino.

"Nuestros países no están preparados de la misma forma para este tipo de contingencias", si bien "desde hace un año la región está sometida al peligro" del desarrollo de la enfermedad.

El foro regional lleva ese tiempo intentando "sensibilizar a los Estados" a fin de que adopten "programas de acción completos e integrales" no sólo "en el campo de la salud animal, sino también en la humana".

El virus de la también llamada gripe del pollo fue diagnosticado hace más de 100 años. Son reconocidas unas 15 cepas, de las cuales, la H5N1 es la causante de la actual epidemia animal que afecta a 56 países de Asia, Europa y África.

La cepa asiática, así llamada porque fue aislada en 1996 en Asia, es altamente patógena y ha contagiado a humanos desde entonces. Desde 2000, más de 300 millones de aves murieron o fueron sacrificadas por su causa. Desde 2003 hasta el 20 de este mes, 228 personas contrajeron la enfermedad y 130 de ellas fallecieron, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las migraciones de las aves silvestres podrían propagar la influenza aviar a América Latina, aunque aún se estudia si éstas son reservorios crónicos de la enfermedad, según expertos como Carlos Correa, vicepresidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

La comunidad científica de la región adopta programas de procedimientos para actuar tanto en el campo de la salud animal como humana, mientras los parlamentarios proponen a los gobiernos subir la guardia ante la magnitud del peligro.

"Hay que sistematizar las tareas de control de los países en el manejo de las aves", y es imprescindible además fortalecer "los sistemas de pesquisaje serológico (análisis de anticuerpos en sangre), pues sin éstos es imposible" la prevención.

Además, se necesita "compartir la información al interior de los países y entre las naciones vecinas en función de una misma base de datos, algo que hoy no tenemos", señaló.

"Esa es otra cuestión no menor para los que hacemos política", a quienes "a veces nos cuesta mucho desde el parlamento" convencer al Poder Ejecutivo. "Si el tema está en la agenda (del gobierno) los pasos posteriores se podrán adoptar", sentenció.

En su opinión, "muchos (países) se van a encontrar con el problema cuando ya estalló".

Si a la región le preocupa cuándo se instalará la gripe aviar, para el mundo el temor mayor se refiere a cuándo el virus H5N1 mutará para ser transmisible entre humanos, desatando así la pandemia de influenza.

Entre 1918 y 1919 un brote de fiebre española mató a 50 millones de personas. Ahora, de acuerdo con estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de producirse esa mutación, las víctimas humanas podrían ascender a 150 millones.

Otro parlamentario uruguayo, el médico pediatra Javier García, dijo a IPS que "por la dinámica de la enfermedad, y que eventualmente podría tener la pandemia," de traspasar fronteras, "además de los planes de contingencia nacionales, debe existir una coordinación de éstos" en el área.

Adicionalmente se requerirá "un grado de solidaridad importante con los países que tienen menos posibilidades económicas", para ayudarlos a adquirir medicamentos costosos.

Una de las debilidades mayores de América Latina y el Caribe radica en "la vigilancia epidemiológica", sostuvo Francisco Arias, representante ante Cuba de la FAO.

Arias dijo a IPS que otra dificultad evidente es "que son pocos los países con capacidad de diagnóstico rápido de la enfermedad", uno de los pilares para reaccionar con eficacia ante la aparición del mal.

Con el propósito de revertir tal situación, la FAO invierte en la región 2,5 millones de dólares "para fortalecer la capacidad de los servicios veterinarios nacionales" que deberían erigirse como primera barrera contra la influenza aviar.

García hizo énfasis en crear conciencia entre los pequeños productores de aves "para que denuncien de inmediato la sospecha" de la enfermedad, por lo que los países "tienen que diseñar cómo subsidiar las pérdidas" de esos avicultores y estimularlos a no ocultar la información.

"Primero debe actuarse en función de la vida animal", puntualizó Cardoso, "para poder tener contención, análisis suficientes, control de la enfermedad y que no haya zonas adonde no se pueda llegar o no se sepa qué pasa".

El legislador propuso, entre otras medidas, "el fortalecimiento de los servicios veterinarios y de salud pública, la debida articulación entre ambos y, también a nivel más avanzado, de los laboratorios de diagnóstico y la vigilancia epidemiológica".

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe