CHILE: Mujeres cantan victoria, pero no bajan la guardia

Las organizaciones de mujeres chilenas no bajarán sus banderas de lucha el 8 de marzo, pese a la satisfacción de que la socialista Michelle Bachelet, de 54 años, se convierta en la primera presidenta de este país tres días después.

"Es la mejor forma en que un país conmemora una fecha internacional" poco antes de que "el presidente Ricardo Lagos entregue la banda presidencial a una mujer", dijo a IPS la ministra Cecilia Pérez, en referencia al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Pérez encabeza el Servicio Nacional de la Mujer del gobierno saliente.

El de Bachelet será el cuarto gobierno consecutivo de la Concertación por la Democracia, la coalición de centroizquierda que accedió al poder el 11 de marzo de 1990, cuando finalizó la dictadura de casi 17 años de Augusto Pinochet.

Durante su campaña, Bachelet prometió la designación de un gabinete ministerial paritario, con igual número de mujeres y hombres en las 20 carteras, compromiso que materializó el 30 de enero, cuando anunció su equipo de colaboradores.

Diez ministras se ocuparán de las carteras Secretaría General de la Presidencia, Defensa, Economía, Planificación, Cultura, Salud, Vivienda y Urbanismo, Minería, Bienes Nacionales y Servicio Nacional de la Mujer.

"No sólo organizaciones de mujeres sino también gobierno, parlamento, justicia y todos los que tenemos responsabilidades políticas y públicas debemos estar concientes de que este es un gran avance, pero está lejos de cerrar las brechas y las tareas pendientes", acotó la ministra.

Es preciso, planteó Pérez, "acabar con las discriminaciones salariales, porque hoy día no existe ninguna justificación económica, política, ni ética para que una mujer gane un 30 por ciento menos que un hombre" por igual tarea.

Del mismo modo, hay que permitir "la competencia igualitaria de mujeres y hombres para cargos de representación, particularmente en el parlamento donde tenemos un déficit democrático", añadió.

En las últimas elecciones parlamentarias, el 11 de diciembre de 2005, resultaron electas 18 diputadas, 15 por ciento del total, y dos senadoras, 9,5 por ciento.

Pérez recordó que fue "durante el gobierno de Lagos cuando las mujeres aumentaron a un 34 por ciento su participación en los cargos ejecutivos".

Adriana Muñoz, diputada del cogobernante Partido Por la Democracia (PPD) dijo a IPS que es "como un sueño hecho realidad que este 8 de marzo podamos celebrar en la calle tranquilamente, recordando los derechos que aún no hemos conquistado y las discriminaciones que vivimos, pero mostrando un hecho tan importante como tener una mujer en la Presidencia de la República".

Muñoz destacó que "la igualdad de salarios por iguales empleos y el cuidado de los niños son dos grandes derechos que tenemos que adquirir. La igualdad de oportunidades se relaciona con las posibilidades que las mujeres nos integremos plenamente a la vida pública y nos desarrollemos como personas".

Perla Wilson, dirigente de la no gubernamental Corporación La Morada, dijo a IPS que "una mujer asuma como presidenta de la República por primera vez en Chile tiene que ver con el 8 de marzo, como un símbolo de la historia social de las mujeres y cómo se han abierto paso en medio de una cultura patriarcal y adversa en distintos ámbitos de la vida pública".

Bachelet muestra "un cambio efectivo en la forma de ejercer su liderazgo, nombrando un ministerio paritario, lo que en el ámbito cultural significará valorar las competencias de las mujeres y derribar mitos como que a las mujeres no les gusta la política y prefieren actividades de menos relevancia".

Wilson acotó que, sin embargo, subsisten deudas con la población femenina. "Hay una ley de violencia contra la mujer que no está financiada, que es muy buena en su texto. Pero la situación de las mujeres golpeadas que no pueden volver a sus casas o no tienen posibilidades de mantenerse por sí mismas es un problema social de magnitud", indicó.

Otro desafío "es profundizar y darle calidad a nuestra democracia, que no sólo se exprese en nominaciones en puestos, sino en escuchar a las organizaciones que han hecho ciudadanía desde las mujeres", agregó la activista.

Paulina Weber, dirigente del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, dijo a IPS que "por primera vez tengamos una mujer presidente de la República y un gabinete paritario son resultados de una prolongada lucha de las mujeres chilenas por su participación en los espacios públicos y de tomas de decisiones".

A las demandas históricas como equidad salarial, protección real a la maternidad y fin de la violencia contra las mujeres, salud sexual y derechos reproductivos, Weber agregó la profundización de la democracia.

"No vamos a bajar ninguna bandera porque tengamos mujeres en el gobierno. Lo que Chile necesita es organizaciones de mujeres movilizadas por sus demandas para continuar avanzando y llegar a concretarlas", sostuvo.

Más de 150 organizaciones sociales y no gubernamentales, así como colectivos, redes, agencias de desarrollo, partidos políticos y sindicatos han convocado a un gran acto político cultural en el centro de Santiago este 8 de marzo.

El acto contará con la presencia de Bachelet y la actuación de músicas y otras artistas chilenas, de Argentina, República Dominicana, Uruguay y Brasil.

(

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe