La campaña de contrainsurgencia llevada adelante desde hace tres años por el gobierno de Sudán y las milicias árabes de Janjaweed en la occidental zona de Darfur se extendió ahora a la frontera de Chad, donde decenas de miles de civiles han sido desplazados, denunció Human Rights Watch (HRW).
La organización humanitaria internacional publicó un informe, basado en una investigación in situ realizada entre enero y febrero, revelando que las mismas tácticas del gobierno sudanés que han desplazado en total a unas dos millones de personas y causado la muerte de entre 200.000 y 400.000 miembros de las tribus negras indígenas desde 2003 en Darfur son ahora usadas en incursiones transfronterizas desde mediados de diciembre.
"El gobierno de Sudán está exportando activamente la crisis de Darfur a su vecino, dándole apoyo material a las milicias Janjaweed en vez de desarmarlas o controlarlas", afirmó el director para África de HRW, Peter Takirambudde.
"Los Janjaweed hacen ahora en Chad lo que han hecho en Darfur desde 2003, matando civiles, quemando aldeas, saqueando ganado y realizando ataques que denotan prejuicios étnicos", añadió.
El informe "Darfur Bleeds: Recent Cross-Border Violence in Chad" (Darfur sangra: la reciente violencia transfronteriza en Chad), señala que la situación requiere la urgente acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para colaborar con la mal equipada fuerza internacional de la Unión Africana, con 7.000 efectivos, en la protección de civiles y el desarme de los Janjaweed y los rebeldes chadianos que se les aliaron.
[related_articles]
El trabajo de HRW fue divulgado en momentos de gran preocupación internacional por la situación en Darfur, debido al prolongado punto muerto de las negociaciones de paz en Abuja, Nigeria, entre Jartum y los grupos rebeldes, y al deterioro de la situación de seguridad, así como a la extensión del conflicto a territorio de Chad.
La crisis en Darfur, reino independiente anexado por Sudán en 1917, se inició en los años 70 como una disputa por tierras de pastoreo entre nómadas árabes y agricultores indígenas negros, ambos musulmanes. El conflicto devino en guerra civil en febrero de 2003, luego de que guerrilleros negros respondieron al acoso de los Janjaweed, apoyados por el régimen islámico de Jartum.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó a inicios de este mes una iniciativa estadounidense y británica para fortalecer la fuerza de la Unión Africana en Darfur, como exigen desde hace meses varias organizaciones humanitarias internacionales y el propio enviado especial de la Secretaría General del foro mundial a Sudán, Jan Pronk.
Pero es factible que pase por lo menos un año antes de que la ONU efectivamente despliegue el contingente internacional previsto de 20.000 soldados, por lo que algunos líderes ya evalúan la posibilidad de enviar una "fuerza-puente" liderada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para que intervenga entre tanto.
Esta idea fue respaldada por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien se reunió la semana pasada con el secretario general de la ONU, Kofi Annan. El mandatario estadounidense es fuertemente presionado por el Congreso legislativo para que detenga lo que el mismo calificó de "genocidio" hace más de un año.
"Hablé con Kofi Annan sobre eso mismo esta semana. Pero creo que va a requerir una importante organización y planificación de la OTAN para enviar probablemente el doble de soldados de paz que hay actualmente allí, y traer así cierta sensación de seguridad", dijo Bush.
Sin embargo, el mandatario no explicitó si la OTAN proveerá algo más que apoyo logístico, como se ha limitado hacer hasta ahora, o si tomará un papel más protagónico en la construcción de la paz.
Funcionarios del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos descartaron cualquier papel de sus tropas en otra tarea que no sea respaldo logístico.
Cerca de dos millones de personas —prácticamente todos los miembros de varias tribus negras— han sido desplazadas por el conflicto y ahora viven en campamentos por lo general inseguros y dependientes de ayuda externa para sobrevivir. Otras 220.000 personas escaparon a Chad, donde ya 20.000 se instalaron en campamentos.
El nuevo informe acusa a Jartum de apoyar tanto a las milicias Janjaweed como a los rebeldes chadianos que colaboran con ellas en Darfur y que han surgido en los últimos meses para oponerse a los intentos del presidente de Chad, Idriss Deby, de presentarse como candidato para un tercer periodo en las elecciones previstas para mayo.
Según el informe de HRW, las incursiones de los Janjaweed tanto en los campamentos de refugiados como en aldeas de indígenas negros chadianos habrían sido coordinadas con esos grupos rebeldes. Además, el trabajo cita a testigos asegurando que las milicias contaron con apoyo del ejército sudanés, incluyendo helicópteros.
Al menos dos comandantes de los Janjaweed implicados en la violencia de Darfur habrían liderado ataques también en el este de Chad.
La extensión de los problemas sudaneses a Chad no es algo nuevo. Deby lanzó desde Darfur la insurrección con la que derrocó en 1990 a su predecesor, Hissene Habre. Asimismo, Chad ocasionalmente apoyó a rebeldes sudaneses.
HRW estimó que más de 30.000 civiles chadianos han sido desplazados por la violencia, la mayoría miembros de los mismos grupos de indígenas negros también víctimas de ataques en Darfur.
Los chadianos árabes no han sido atacados ni por los rebeldes de su país ni por los Janjaweed, aunque el informe señala que algunos cruzaron la frontera hacia Sudán al parecer por temor a represalias de comunidades negras que ya organizaron sus propias milicias.
El gobierno de Deby condenó las incursiones transfronterizas y llegó a declarar "estado de beligerancia" con Sudán a fines de diciembre, cuando los dos países comenzaron a trasladar un gran número de soldados a la frontera.
Conversaciones bilaterales auspiciadas por Libia concluyeron con un compromiso mutuo de detener a los grupos rebeldes de cada lado, pero, como señaló HRW, acuerdos similares habían fracasado en el pasado.