CINE-CUBA: Washington bloquea el diálogo

”Suite Habana” y otros filmes del realizador cubano Fernando Pérez encabezan la muestra latinoamericana incluida en la quinta edición del Havana Film Festival, que transcurrirá en Nueva York del 23 al 28 de este mes, pero el director no podrá asistir.

La exhibición de películas de Pérez transcurrirá en ausencia del cineasta, a quien por segunda vez en tres meses le fue negada la visa para ingresar a Estados Unidos.

”Con estas políticas se afecta el diálogo, el intercambio cultural, que debería estar por encima de otras barreras”, dijo a IPS el director, quien por similar motivo no pudo asistir en febrero al 21 Festival de Cine de Miami, en el meridional estado estadounidense de Florida.

”Suite Habana”, la más reciente cinta de Pérez, galardonada en 2003 en los festivales cinematográficos de San Sebastián (al norte de España) y La Habana, se estrenará el viernes 23, en un ciclo que incluye también ”Clandestinos” (1988), ”Hello Hemingway” (1990), ”Madagascar” (1994) y ”La vida es silbar” (1998).

”No logro entender la mentalidad de quien diseña un programa que suspende o reduce el diálogo. Me interesaba muchísimo estar presente”, comentó el reconocido cineasta, cuya obra será objeto de homenaje durante el festival de Nueva York.

Pérez lamentó que la actual política migratoria de Washington corte un intercambio entre cineastas que hasta hace poco más de un año era, en su opinión, muy abierto. ”Es una lástima”, remató.

Fuentes del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos confirmaron a IPS que tampoco obtuvieron visa para asistir al foro cultural Susana Molina y Rosa María Rovira, directivas de esa institución.

En los tres casos se invocó el artículo 212-F, en virtud del cual se niega visados a personas cuyo ingreso a Estados Unidos puede ir ”en detrimento” de los intereses de ese país, en opinión de sus autoridades.

Casualmente, en el festival de Nueva York se estrenará el documental ”Libre de viajar: la conexión Cuba-EEUU”, de la realizadora estadounidense Estela Bravo, residente en Cuba, sobre los esfuerzos que se realizan en las dos naciones para mantener los vínculos culturales abiertos.

El festival reunirá 37 películas de reciente factura en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Puerto Rico y República Dominicana, y en su marco se realizarán seminarios que propician el encuentro entre aficionados, realizadores y actores invitados.

La cita tiene entre sus principales objetivos promover de manera conjunta la labor de directores de larga trayectoria y nuevos valores del cine latinoamericano.

También rendirá homenaje al cineasta puertorriqueño Jacobo Morales, de quien se proyectarán ”Linda Sara” y ”Lo que le pasó a Santiago”, filme nominado al premio Oscar de la industria cinematográfica estadounidense como mejor película extranjera en 1990.

”Suite Habana” es considerada la película más arriesgada y a la vez la mejor lograda de Pérez, y los expertos opinan que no queda lugar a dudas sobre su total madurez artística.

La cinta cuenta historias reales, pero mediante recursos propios del lenguaje de ficción, lo que hace que se confundan las fronteras entre ese género y el documental, de una manera orgánica y totalmente convincente.

En el filme no hay diálogos, narración ni entrevistas a los participantes. La información que recibe el espectador proviene fundamentalmente de la imagen y la dramaturgia del montaje, en un impecable trabajo de edición.

”'Suite Habana' superó todas las expectativas que tenía, sobre todo en la relación con el público cubano. Algo pasó y estoy buscando la respuesta”, dijo el realizador en una extensa entrevista entregada a IPS.

La cinta desató en el público de la isla sentimientos encontrados, por la dureza y crudo realismo presente en la cotidianeidad sin afeites de sus agonistas, habitantes de una Habana que clama a gritos por algo más que una mano de pintura.

Por otra parte, esos seres humanos, que viven sus días entre la resignación y la frustración de sueños pospuestos o nunca realizados, dejan a su paso una estela de amor que ayuda a restañar cualquier lágrima furtiva.

”Hay detractores de 'Suite Habana', que no la ven como una película positiva en los términos tradicionales de 'lo que debe ser' y hay otros fuera de Cuba que la ven como una película anticastrista” (contra el presidente Fidel Castro), relató su director.

Desde su punto de vista, el filme es ”un momento de intimidad en la Cuba de hoy” y le permitió confirmar que la realidad no puede apretarse en moldes.

La película provoca miradas extremas ”porque la realidad cubana las provoca. Eso me deja tranquilo, porque el lenguaje del arte no tiene que ser simplista, no tiene que ser reductor”, señaló Pérez.

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe