ECONOMIA-ARGENTINA: Morosidad con FMI no frena negociación

Argentina no pagó la deuda con el FMI que venció este martes, pero ambas partes confían en alcanzar un acuerdo que evite a los organismos multilaterales sufrir el cese de pago de este país como ocurre con los acreedores privados.

”No nos vengan a asustar con el caos y las siete plagas”, advirtió el presidente argentino, Néstor Kirchner, en alusión a los fantasmas que agitaron expertos opositores ante su decisión de no cancelar ese vencimiento de 2.900 millones de dólares, por no tener garantizada la firma del convenio en discusión.

Es que las sanciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) para los casos de incumplimiento en el pago de sus préstamos no son inmediatas, explicaron portavoces del gobierno.

Antes de ello se debe tramitar una serie de notificaciones, que luego se traducen en la suspensión de desembolsos de créditos pendientes, y sólo luego de dos años sin abonar obligaciones se inicia el proceso de cobro compulsivo de la deuda.

”Tengamos confianza en nosotros mismos”, exhortó también Kirchner, quien recibió el pleno respaldo de diputados y senadores de su partido Justicialista (peronista) por su gestión y la ”dignidad y fuerza” con la que encara la negociación.

A pesar de la situación, los mercados financieros se mantuvieron en calma y la cotización de la moneda local frente al dólar casi no registró cambios respecto del lunes.

Pero la intención del gobierno argentino no es abandonar la negociación.

De hecho, la misión del FMI liderada por John Thorton permanecerá en Buenos Aires para continuar con las conversaciones en busca de un acuerdo de mediano plazo para reprogramar la deuda argentina, que le permita a este país consolidar su incipiente recuperación económica para al fin poder pagar sus compromisos.

La deuda es superior a 145.000 millones de dólares, 70.000 millones de los cuales están en bonos del Tesoro que fueron declarados imposiblitados de pagarse en diciembre de 2001, cuando el colapso económico barrió con el gobierno de Fernando De la Rúa a la mitad de su mandato de cuatro años.

Alberto Fernández, el jefe de Gabinete de Kirchner, confirmó este martes que el gobierno no pagó la obligación porque no se quería echar manos a las reservas internacionales sin haber llegado antes aunque sea a un acuerdo primario con el FMI.

”El gobierno no quiere repetir métodos que provocaron la recesión”, remarcó, en referencia a las administraciones precedentes que aceptaron compromisos de ahorro fiscal que ayudaron a profundizar la crisis económica.

”Se está trabajando bien, sin ningún problema” y la voluntad del gobierno es la de ”cumplir”, añadió Fernández.

No obstante, reconoció que hay ”un tire y afloje” en las negociaciones con el FMI, porque el gobierno de Kirchner ”no quiere postergar más el desarrollo económico argentino”.

”Se trata de encontrar un acuerdo para un país socialmente sostenible” y que permita ”cumplir con las obligaciones que tenemos con los organismos internacionales, pero sin deteriorar el crecimiento”, subrayó.

Sin embargo, el equipo de gobierno no parece monolítico en este asunto. El ministro de Economía, Roberto Lavagna, procuró sin éxito convencer a Kirchner de pagar al menos una parte del vencimiento de este martes, lo cual provocó una fuerte tensión entre ambos, dijeron a IPS fuentes cercanas a la reunión.

Incluso corrió el rumor este martes de la posible renuncia de Lavagna, especie que fue desmentida por su portavoz, Armando Torres.

La tensa situación obligó a Lavagna a dejar de lado su participación en la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio, que comenzará este miércoles en el sudoriental balnearios mexicano de Cancún.

Las negociaciones en busca de un convenio para reprogramar los vencimientos de deuda de los próximos tres años se trabaron el viernes, cuando ambas partes endurecieron sus posiciones debido al horizonte cercano del vencimiento de este martes.

Kirchner señaló entonces al FMI de hacer ”lobby” (presión) en favor de empresas privadas, como bancos y firmas de servicios públicos, y rechazó la posibilidad de incluir en el acuerdo un cronograma de aumentos de tarifas tal como le reclamaba el organismo para poner la firma al entendimiento.

Buenos Aires también rechazó el planteo de ampliar las compensaciones por las pérdidas que sufrieron los bancos por medidas gubernamentales para paliar la crisis de 2002.

Esas entidades financieras recibirán 3.000 millones de pesos (unos 1.000 millones de dólares) para compensar el costo de devolver depósitos en dólares mientras se los obligaba a cobrar préstamos pasados compulsivamente a la moneda nacional, el peso.

Pero ahora el FMI exige que también se otorguen a los bancos otros 7.000 millones de pesos (2.300 millones de dólares) por la devolución de depósitos en dólares a ahorristas que apelaron a la justicia mediante recursos de amparo para destrabar la prohibición dispuesta por el gobierno.

Además de rechazar estas pretensiones, el gobierno de Kirchner tampoco aceptó comprometerse a obtener un superávit fiscal mayor a tres por ciento del producto interno bruto en los próximos tres años, para así garantizar el pago de la deuda. Sólo asegura lograr ese nivel de excedente en 2004.

La economía argentina comenzó a mostrar leves signos de recuperación a mediados de 2002, luego de pasar por el colapso de fines de 2001 y tras casi cuatro años de recesión.

Desde junio del año pasado, los indicadores económicos comenzaron a mejorar sin que haya recibido fondos frescos de los organismos multilaterales de crédito.

Las autoridades económicas prevén alcanzar este año un crecimiento de 5,5 por ciento del producto interno bruto.

Las reservas de divisas del Banco Central, que cayeron de 35.000 millones de dólares en 1999 a menos de 8.000 millones en 2002, llegan actualmente a 13.600 millones de dólares y la inflación es menor de 10 por ciento anual.

En ese marco, Lavagna defendió este martes el compromiso de un superávit de tres por ciento del producto en 2004, pero para los dos años siguientes dijo que se debía condicionar ese nivel a la marcha de la economía, la evolución del empleo y los índices de pobreza. (

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]