LIBERIA: Un gobierno a cargo de la ONU en el tapete

La propuesta de asignar a la ONU durante dos años el gobierno de Liberia, un país devastado por la guerra civil, no es objeto de unanimidad entre expertos y activistas.

”Sería inapropiado entregar Liberia a la ONU” (Organización de las Naciones Unidas), dijo a IPS el presidente de la organización no gubernamental TransAfrica Forum, Bill Fletcher.

”Es necesaria una fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU, y el foro mundial, junto con la Unión Europea, puede tener un papel muy constructivo en facilitar las negociaciones internas y la reconciliación nacional”, agregó Fletcher.

Pero ”los liberianos deben tomar la delantera en esas negociaciones”, sostuvo.

El ex presidente de Liberia Charles Taylor entregó la semana pasada el gobierno a su vicepresidente, Moses Blah, y se marchó a Nigeria, acosado por insurgentes armados y presionado por los países vecinos y la comunidad internacional en general.

La iniciativa de una administración a cargo de la ONU ya se discute informalmente en círculos diplomáticos. Se trata de que el foro mundial administre Liberia por al menos dos años y que un alto funcionario de la organización designado por el Consejo de Seguridad ”gobierne” el país africano.

En ese periodo, la administración del país será financiada por donantes internacionales y el control de la seguridad quedará a cargo de una fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU.

Un diplomático africano atribuyó la propuesta a la intención del representante de la ONU en Liberia, Jacques Klein, de ejercer el cargo de administrador. ”Creo que Klein lanzó un globo sonda para ver en qué dirección va el viento”, sostuvo.

”Probablemente él quiera administrar Liberia como ya lo hizo con Bosnia-Herzegovina y con Eslovenia oriental”, agregó.

Klein tuvo enormes poderes administrativos cuando fue representante especial de la ONU para Bosnia-Herzegovina y, poco antes, administrador de Transición de Eslovenia Oriental.

El ejemplo más reciente de administración de un país a cargo de la ONU es Timor Oriental, que fue anexada por Indonesia tras obtener la independencia del dominio portugués en 1975 y que finalmente logró la independencia en 1999.

Klein dijo que ”faltan al menos 18 meses” para que puedan celebrarse elecciones libres y justas en Liberia, y sugirió que en ese periodo el país podría ser administrado por la ONU.

”Hay muchos buenos funcionarios civiles liberianos dispuestos a integrarse en un gobierno tecnocrático a partir de un mandato de la ONU”, dijo. Por otra parte, Klein dijo a la prensa que la ONU podría necesitar al menos 12.000 soldados para mantener la paz en el país de Africa occidental.

Hoy, en Liberia están apostados apenas un millar de soldados nigerianos, parte de una fuerza de mantenimiento de la paz de la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental (Ecowas). Se prevé que Ghana, Malí y Senegal aporten tropas, al igual que Estados Unidos.

El arzobispo católico liberiano Michael Kpakala Francis pidió a la ONU el envío de 15.000 soldados para mantener la paz durante los próximos dos años. El religioso advirtió que la lucha de facciones armadas por el poder aún no terminó.

Se espera que el Consejo de Seguridad cree formalmente este mes una nueva fuerza de paz para Liberia en remplazo del actual contingente de Ecowas, cuyos soldados serían absorbidos por aquélla.

Unos 250.000 liberianos han muerto a causa de la guerra civil de los últimos 14 años.

”Una administración de la ONU no será la respuesta a la crisis liberiana”, si bien el foro mundial ”tiene un importante papel que jugar en el proceso de cura” del país, dijo a IPS el religioso Gabriel Odima, presidente del Centro para la Paz y la Democracia de Africa.

Estados Unidos, Nigeria, Sudáfrica, Ghana y Mozambique también pueden ayudar en la instalación de un gobierno de transición que represente los deseos del pueblo liberiano, agregó Odima.

Mientras, el experto Daniel Volman, del Proyecto de Investigaciones para la Seguridad de Africa, apoya la iniciativa. ”Sería el mejor modo de asegurar (el cumplimiento de) un programa de largo plazo para la desmilitarización, la asistencia y el desarrollo humanitario y la democracia”, dijo a IPS

Un acuerdo en tal sentido, con suficiente financiamiento y recursos humanos, ”será probablemente aceptable para los diferentes grupos armados” liberianos, calculó Volman.

De la misma opinión es el activista George Kun, de la organización Refugees International, quien recordó los resultados positivos de la administración de Timor Oriental. ”Ese sería el camino correcto a seguir. Cualquier otra cosa hundirá a Liberia en otro desastre”, dijo Kun a IPS.

”Lo importante es lograr los acuerdos institucionales correctos para la protección de los derechos humanos y la movilización de recursos de los donantes para la reconstrucción”, dijo a IPS Rory Mungoven, de la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW).

”Liberia necesita más que (tropas de) mantenimiento de la paz: necesita asistencia sustancial de la comunidad internacional en la rehabilitación de mujeres y de niños, la restauración del Estado de Derecho y el castigo de los responsables de los crímenes”, explicó.

”La ONU tiene la experiencia para hacerlo, pero necesitaría recursos”, concluyó Mungoven.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe