DERECHOS HUMANOS: Un año más de vida para organismo de indígenas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prolongó hasta 2004 la vida del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas (GTPI), que algunos países industrializados pretenden suprimir.

El Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la ONU resolvió este miércoles aplazar para el año próximo el examen de la situación de los organismos que se ocupan de las cuestiones de los pueblos indígenas. La decisión fue adoptada por 52 votos favorables, uno en contra de Estados Unidos y la abstención de Australia.

Esa decisión precedió a las celebraciones del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, que se realizan este jueves.

El GTPI, entre cuyos miembros hay representantes de comunidades autóctonas, concluye esta semana su reunión anual, que coincidió en Ginebra con las sesiones del Ecosoc.

Humberto Cholango, jefe de la delegación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), elogió la decisión del Ecosoc y opinó que representa un triunfo para los más de 200 millones de indígenas del mundo.

Kenneth Deer, dirigente de la nación Mahawk de América del Norte, resaltó que el GTPI ha servido, en sus 20 años de actividad, como instrumento valedero de la Carta de las Naciones Unidas en relación con los derechos de los pueblos autóctonos.

En la compleja red de organizaciones de derechos humanos de la ONU, el GTPI fue el embrión de los organismos de defensa de los indígenas.

Las primeras reuniones de jefes y activistas indígenas se realizaron en Ginebra, en 1977, al amparo del Centro de Derechos Humanos de la ONU, que se transformó después en la actual Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

El guyanés Bertrand Ramcharan, actual alto comisionado interino, recordó esta semana su participación en la creación del GTPI, como asesor del holandés Theo van Boven, entonces director del Centro.

El GTPI tiene un mandato único en el sistema de la ONU, que comprende el examen de la evolución de la protección de los derechos de las poblaciones indígenas y la elaboración de normas internacionales relacionadas con esas comunidades, señaló.

En la práctica, toda iniciativa vinculada con los pueblos indígenas que ha sido adoptada por la ONU en las dos últimas décadas surgió del GTPI, destacó Ramcharan.

El GTPI está integrado en la actualidad por cinco expertos independientes, que son el cubano Miguel Alfonso, el senegalés El Hadji Guissé, la británica Françoise Jane Hampson, la rumana Antoanella-Iulia Motoc y el japonés Yozo Yokota.

A las sesiones asisten, como observadores, representantes de 25 Estados miembros de la ONU y delegaciones de comunidades indígenas de todo el mundo.

El Fondo Voluntario de la ONU para Poblaciones Indígenas, establecido en 1985, aporta recursos para el traslado de los activistas indígenas a Ginebra, al igual que gobiernos y organizaciones no gubernamentales de países europeos.

El GTPI fue creado en 1982 por decisión de la Subcomisión de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, asesora de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Todas las estructuras mencionadas están en el área del Ecosoc, que coordina el trabajo de 14 agencias de la ONU y de las comisiones regionales del foro mundial, y cuenta con 70 por ciento de sus recursos humanos y financieros.

Por ese motivo, el Ecosoc debatió sobre el panorama institucional de los derechos humanos y las poblaciones indígenas, a la luz de propuestas de algunos países industrializados para suprimir el GTPI.

Los partidarios de la desaparición de ese grupo alegan que sus actividades se superponen con las del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas, creado en 2000 para asesorar al Ecosoc.

El Foro, que sesiona en Nueva York, está integrado por 16 expertos independientes en cuestiones indígenas, ocho de ellos indígenas elegidos por el presidente del Ecosococ, y la otra mitad designados por gobiernos y por el propio Ecosoc.

A esos organismos se sumó un relator especial sobre poblaciones indígenas designado por la Comisión de Derechos Humanos. En la actualidad ocupa ese cargo el mexicano Rodolfo Stavenhagen.

También hay en el sistema del foro mundial un grupo de trabajo creado por la Comisión de Derechos Humanos para redactar un texto final de declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas. El borrador de ese texto fue preparado por el GTPI.

La delegación de Estados Unidos opinó que con las actividades de esas nuevas instancias, el mandato del GTPI ya no tiene razón de ser.

Washington recordó que dio apoyo a la creación del Foro Permanente en el entendimiento de que el trabajo de la ONU en materia de pueblos indígenas se concentraría en ese cuerpo.

Pero Deer, principal portavoz de las representaciones indígenas, sostuvo que el GTPI y el Foro Permanente pueden trabajar juntos y complementarse.

El GTPI ha producido numerosos estudios especializados sobre derechos de los pueblos indígenas a la tierra, protección del patrimonio y tratados, y esos aportes permitieron reformar y perfeccionar constituciones y leyes de numerosos países, con beneficios para los pueblos autóctonos, alegó.

Saoudata Aboubacrine, una dirigente tuareg nativa de Malí y radicada en Burkina Faso, expuso las dificultades de las delegaciones indígenas para asistir a las sesiones del Foro Permanente en Nueva York.

”He sido la única representante de mi pueblo” asistente a las dos reuniones que ha sostenido hasta ahora el Foro, porque los trámites de visado en Estados Unidos ”son muy difíciles”, explicó.

Ginebra es una ciudad pequeña, a la cual los dirigentes indígenas llegan desde hace más de 25 años y donde mantienen una presencia activa, mientras Nueva York es una urbe inmensa donde los activistas autóctonos se sienten perdidos, apuntó Deer.

El bloque de países de América Latina y el Caribe en el Ecosoc defendió el mantenimiento del GTPI. Arturo Hernández-Basave, de México, resaltó en representación de ese bloque el trabajo significativo desarrollado por el organismo durante las últimas décadas.

Las decisiones que el Ecosoc adopte en el futuro ”no deben punir a los pueblos indígenas”, advirtió.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe