EUROPA: Gitanos, vecinos pobres de la sociedad opulenta

Hasta cinco millones de gitanos viven en Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, República Checa y Rumania ”en condiciones más parecidas a las de Africa subsahariana que a las de Europa”, advirtió este jueves en Londres el PNUD.

La mitad de los gitanos de esos cinco países pasa hambre algunos días al año y uno de cada seis sufre ”inanición constante”, según el último informe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) sobre la situación de esa etnia.

Los cinco países aspiran a integrarse en la Unión Europea (UE) y en ellos viven entre cuatro y cinco de los ocho millones de gitanos del continente.

Las comunidades roma y sinti, llamadas genéricamente gitanas, abarca a descendientes de personas que entre 1.000 y 2.000 años atrás emigraron a Europa desde un territorio que actualmente comprende Pakistán y el noroeste de India.

”Cuando hablamos de condiciones de vida subsaharianas, en algunos aspectos se trata de una metáfora pero en otros es algo muy real”, dijo a IPS el principal redactor del informe del PNUD titulado ”Evitando la trampa de la dependencia”, Andrey Ivanov.

El estudio tomó en cuenta el ingreso económico, la educación y la atención de la salud, agregó Ivanov.

”La salud en las comunidades roma se deterioró agudamente en la última década”, indica el informe. La mortalidad infantil, ”aterradoramente alta”, tripolica los promedios nacionales. En Rumania, la esperanza de vida general es de cerca de 70 años, pero se reduce a entre 63 y 64 años para los gitanos.

El informe, basado sobre 5.035 entrevistas individuales, indica que apenas de 20 por ciento de los gitanos tienen empleo formal, con un desempleo que oscila entre 24 por ciento en Rumania y 64 por ciento en Eslovaquia.

En todos los países considerados, excepto República Checa, más de la mitad del ingreso familiar se utiliza en la compra de alimentos. El producto por persona de los roma asciende a un tercio del promedio nacional.

Uno de cada tres gitanos no completaron el ciclo de educación primaria. Dos tercios no completaron la secundaria. En las escuelas para discapacitados intelectuales de los cinco países considerados, los niños y niñas roma constituyen la mayoría del alumnado.

Los autores del estudio propusieron que los niños y niñas gitanos deberían cursar el ciclo preescolar de enseñanza y aprender el lenguaje predominante en el país, y sugiere la entrega de libros de texto gratuitos o subsidiados y un servicio de comedor para atraerlos a la escuela.

El estudio también sugiere la creación de un Fondo Universitario Roma para mejorar el acceso de los gitanos a la enseñanza superior, así como algunos mecanismos para mejorar las condiciones de salud y laborales de esta comunidad.

”No soy particularmente optimista sobre el compromiso de los países con las medidas sugeridas por el PNUD”, dijo a IPS el investigador Eben Friedman, del no gubernamental Centro Europeo de Asuntos de las Minorías.

”Estas recomendaciones han sido formuladas antes en cada uno de los países. La falta de recursos será, por cierto, un factor limitante, pero también la simple falta de voluntad” para implementar las propuestas, agregó Friedman.

Un país no contemplado en el informe del PNUD, la república ex yugoslava de Macedonia, cuenta con recursos limitados pero tomó más medidas que las otras naciones para mejorar la calida de vida de los gitanos, observó el experto.

”El éxito de la integración de algunos de esos países a la UE dependerá del éxito de la integración de los roma a las sociedades nacionales”, afirmó.

La última cumbre de la UE, celebrada en diciembre en Copenhague, previó que Eslovaquia, Hungría y República Checa ingresen en el bloque europeo en 2004, mientras Bulgaria y Rumania lo harían en 2007.

”Si no se realizan esfuerzos ahora, habrá un movimiento (de población gitana) de los nuevos miembros de la UE hacia otros países después de 2004. Eso probablemente aumentará la hostilidad hacia los roma y una reacción en contra hacia las naciones que se incorporen”, sostuvo.

En cambio, Ivanov llamó al ”realismo”. ”No podemos esperar grandes cambios en el corto plazo. Lo que necesitamos es un marco conceptual, es decir no es sólo aumentar los fondos sino determinar cómo se utilizarán”, dijo.

El informe indica que la situación de los derechos humanos de los gitanos dependerá del desarrollo humano de sus comunidades.

”El desarrollo ha sido una carencia de las políticas hacia los roma hasta ahora. Sus derechos humanos no serán respetados a menos que haya un marco legal respaldado por medidas de empleo, salud y educación”, dijo Ivanov.

Para ocho de cada diez gitanos entrevistados, ”respeto a los derechos humanos” significa ”encontrar un empleo” y vivir sin hambre.

Sesenta y uno por ciento de los roma votaron en las últimas elecciones generales de sus respectivos países, pero 86 por ciento creen que sus intereses no están bien representados en los órganos de gobierno y 76 por ciento piensan lo mismo de las administraciones locales.

Setenta y nueve por cienta de los encuestados desconocen cualquier programa de asistencia dirigido a la comunidad gitana y 91 por ciento ni siquiera pudieron mencionar una organización no gubernamental en la que pudieran confiar.

Setenta por ciento de los gitanos sobreviven a costas del Estado, lo cual los hace ”activos en cuanto a la búsqueda de beneficios, si bien limita su contribución” a la sociedad, advierte el informe. ”Esta asimetría podría promover en adelante la exclusión y la intolerancia étnica”, concluye. (

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe