SALUD: Ahora hay tantas mujeres como hombres con VIH

Por primera vez, las mujeres constituyen la mitad de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, informó este martes la agencia de la ONU que lucha contra la enfermedad.

La ”feminización” del sida es el resultado de la gravedad de la epidemia en Africa subsahariana, donde 58 por ciento de los portadores de VIH son mujeres, explicó a la prensa en Londres el director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), Peter Piot.

Hoy viven con VIH 42 millones de personas en todo el planeta, de los cuales 19,2 por ciento son mujeres y 3,2 por ciento son menores de 15 años, según el informe anual ”Resumen mundial de la epidemia de VIH/sida” elaborado por Onusida y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con los 3,1 millones de muertos a causa del sida en el último año —1,2 millones de los cuales eran mujeres y 610.000, menores de 15 años— suman más de 23 millones los fallecidos desde el inicio de la pandemia a fines de la década del 70.

Las mujeres constituyen, por primera vez desde entonces, 50 por ciento de los portadores. La zona con mayor feminización del VIH es Africa subsahariana, con 58 por ciento, seguida por Africa septentrional y Medio Oriente (55), el Caribe (50), Asia meridional y sudoriental (36) y América Latina (30).

Mientras, 27 por ciento de los portadores de Europa oriental y Asia central son mujeres, así como 25 por ciento de los de Europa occidental, 24 por ciento de los de Asia oriental y el Pacífico, 20 por ciento de los de América del Norte y siete por ciento de los de Australia y Nueva Zelanda.

Africa subsahariana es también la región con mayor proporción de portadores en la población adulta (8,8 por ciento), seguida por el Caribe (2,4), América Latina y del Norte, Europa oriental y Asia central, meridional y sudoriental (0,6), Medio Oriente, Africa septentrional y Europa occidental (0,3 por ciento) y Australia y Nueva Zelanda (0,1 por ciento).

El estudio fue difundido en vísperas del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se cumple el 1 de diciembre.

La incidencia de la infección ha aumentado y ”se extiende con mucha rapidez en áreas donde no se la conocía antes”, como Asia central, meridional y oriental, el Pacífico y Europa oriental, dijo Piot.

La propagación del sida también impulsa una ”creciente y cada vez más mortal hambruna en Africa austral”, que constituye un ”claro ejemplo de cómo el impacto del VIH/sida va más allá de la pérdida de vidas y de los costos de atención médica tradicionalmente asociados con la enfermedad”, indica el informe.

Más de 14 millones de personas corren riesgo de inanición en Lesotho, Malawi, Mozambique, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe, países predominantemente agrícolas con gran incidencia de VIH y de sida, con más de cinco de sus 26 millones de adultos infectados, según el estudio.

”Podemos percibir ahora que el sida no representa sólo una crisis de salud sino una crisis de desarrollo, y en ningún lugar eso es tan claro como en Africa austral”, dijo en Londres el experto en asuntos sanitarios Alan Whiteside, de la Universidad de Sudáfrica en Natal.

El vínculo entre el sida y las crisis alimentarias sólo se comenzó a entender ahora, agregó Whiteside. ”Las erráticas lluvias no son la única causa del problema (del hambre). Las personas están demasiado enfermas para trabajar en el campo aun cuando el clima es bueno”, explicó.

”Estamos perdiendo obreros agrícolas, perdiendo conocimientos que pasan de generación en generación y perdiendo niños que no reciben educación ni cuidado”, sostuvo Whiteside.

Estas crisis agravarán la pandemia, pues los problemas económicos que, a su vez, son originados por el sida arrastrarán a más mujeres hacia relaciones sexuales inseguras, según el experto sudafricano.

Las muertes ocasionadas por el sida en una granja familiar provocan una caída de las cosechas de hasta 60 por ciento, indica el estudio de Onusida y la OMS. Setenta por ciento de las granjas familiares en la región central de Malawi sufrieron pérdidas debido a la falta de mano de obra atribuida al sida, agrega.

Siete millones de obreros agrícolas en 25 países africanos murieron a causa del sida desde 1985. Sólo en 2001, la enfermedad mató a medio millón de personas en los seis países bajo amenaza de hambruna, la mayoría de ellas en edad laboral.

”La hambruna en Africa austral enfrenta al mundo con el profundo y devastador impacto del sida”, dijo Piot.

”Debemos actuar ahora, en una escala mucho mayor a la de ninguna campaña que hayamos hecho antes, no solo para ayudar a los países ya duramente golpeados sino también para detener el crecimiento del sida en las zonas del mundo donde la pandemia es un fenómeno nuevo”, agregó.

En los países de Asia central se registraron en el último año 250.000 nuevas infecciones de VIH, que completan un total de 1,2 millones de portadores. En Uzbekistán se detectaron casi tantos nuevos portadores en el primer semestre de este año como en toda la década anterior, sostiene el informe.

”Varios países de Asia y el Pacífico, incluidos China, Indonesia y Papúa-Nueva Guinea podrían también afrontar un enorme crecimiento de la epidemia”, según el estudio.

Onusida advirtió que 11 millones de personas habrán contraído el VIH en Asia para 2007, a menos que se tomen medidas de prevención y tratamiento concertadas y efectivas en la región, donde la epidemia aún está en su fase temprana.

”En todas las crisis nacionales de sida la epidemia irrumpe desde grupos sociales especialmente vulnerables hacia la población en general”, dijo la directora general de la OMS, Gro Harlem Bruntland.

”Este es un momento crítico de oportunidades y de peligros. A menos que los gobierno impulsen iniciativas nacionales de prevención, el crecimiento de la infección será irrefrenable. Hoy estamos en ese momento crítico en Europa oriental y en Asia central, meridional y oriental”, agregó Bruntland.

En Asia viven hoy 7,2 millones de personas con VIH, según el informe.

En Indonesia, donde las drogas intravenosas eran desconocidas hace 10 años, hoy viven 200.000 consumidores de droga por esa vía y ”la proporción de infección de VIH entre ellos asciende vertiginosamente”, agrega el estudio.

Hasta la mitad de los usuarios de drogas intravenosas de Yakarta son portadores de VIH, cuando ninguno lo era en 1998. Más de 80 por ciento de las nuevas infecciones del último año se contrajeron por esa vía, según Onusida y la OMS.

Las medidas preventivas establecidas por el gobierno de Brasil, entre ellas facilidades para el tratamiento de los drogadictos y el canje de agujas descartables, redujeron la incidencia del VIH entre los consumidores de drogas intravenosas.

Las campañas de concienciación y prevención lanzadas en Sudáfrica y en Etiopía en los últimos años comienzan a tener impacto, particularmente entre los jóvenes, según el informe.

En Sudáfrica, la proporción de mujeres embarazadas menores de 20 años portadoras del VIH cayó de 21 por ciento en 1998 a 15,4 por ciento en 2001. La incidencia del virus en Etiopía también se redujo entre las mujeres de Addis Abeba, así como en Zambia.

Las autoridades de Uganda lograron con sus campañas reducir constantemente las nuevas infecciones en los últimos 10 años, sostuvo Piot.

También se registraron victorias en la lucha contra el sida en Camboya, el país de Asia oriental con mayor proporción de adultos portadores de VIH, como consecuencia de un programa sostenido de prevención a nivel nacional.

La proporción de trabajadores sexuales con VIH cayó de 42 por ciento en 1998 a 29 por ciento en 2002, y la reducción fue aun mayor entre los menores de 20 años.

En cuanto al Caribe, la epidemia parece estabilizarse en República Dominicana.

De todos modos, la lucha contra el sida cuenta con escasos recursos financieros, advirtió Piot, para quien el costo de la campaña debe incrementarse de los actuales 3.000 millones de dólares anuales a 10,5 millones para 2005.

En 2007, el combate contra el VIH deberá insumir 15.000 millones de dólares al año y ese monto tendría que mantenerse al menos hasta 2017, según el informe. (FIN/IPS/tra- eng/ss/raj/mj/he/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe