MEXICO-EEUU: Acercamiento en tiempos de discordia

México y Estados Unidos lograron este martes acuerdos para mejorar la seguridad en la frontera común y promover inversiones, pero mantuvieron sin mayores cambios las tratativas sobre migración, congeladas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.

Washington, al finalizar la reunión bilateral anual realizada en la capital de México, anunció que se invertirán 25 millones de dólares para mejorar la seguridad fronteriza, mientras el gobierno mexicano se comprometió a dar un trato fiscal preferente a inversionistas estadounidenses.

Respecto de las negociaciones sobre migración, portavoces de los dos gobiernos se limitaron a prometer que será relanzadas en fecha a determinar, como ya lo habían señalado semanas atrás.

La cuestión de las emigraciones de mexicanos a Estados Unidos sigue en la agenda de trabajo común, pero sin prisas ni acuerdos tangibles, reconocieron el canciller de México, Jorge Castañeda, el secretario de Estado estadounidense, Colin Powell, al término de la cita realizada el lunes y este martes.

El problema de los mexicanos residentes en el vecino país del norte y el flujo de emigrantes que cada día cruza la frontera común alcanzó el año pasado los primer planos de las relaciones bilaterales y es un asunto que el presidente de México, Vicente Fox, lo considera puntal de su política exterior.

Sin embargo, las discusiones en torno a esta cuestión quedaron relegadas luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra la torres gemelas del World Trade Center de Nueva York y el Pentágono, el edificio del Departamento de Defensa, en Washington.

El gobierno de Fox aspira a lograr un acuerdo global con Estados Unidos para legalizar la estancia de más de cuatro millones de mexicanos indocumentados que viven en Estados Unidos y programar una emigración ordenada.

”Es hora de retomar las negociaciones bilaterales de alto nivel en materia migratoria”, dijo Fox.

Pero, para el gobierno estadounidense de George W. Bush, lo principal ahora es la seguridad fronteriza y la colaboración de México en su lucha contra el terrorismo.

”México es un aliado al que valoramos en la guerra contra el terror y el presidente Fox ha aumentado la seguridad en la frontera y ha trabajado con la (Organización de las) Naciones Unidas para mejorar las fuertes resoluciones contra el terrorismo”, dijo Bush en un mensaje grabado que se difundió en la cita bilateral.

”l (Fox) entiende que los terroristas odian nuestra libertad, amenazan nuestra forma de vida y deben ser derrotados”, añadió.

Bush reconoció que su ”guerra contra el terror ha dificultado el movimiento en las fronteras, pero les pedimos paciencia mientras trabajamos para terminar los retrasos”, e insistió en que la seguridad es hoy prioritaria para su país.

Al respecto, en la reunión binacional celebrada en México, la número 19 de su tipo desde 1981, los acuerdos centrales tienen que ver con mejorar los controles migratorios y aumentar los niveles de seguridad para el flujo de personas y mercancías en los 3.200 kilómetros de frontera común.

A la reunión del lunes y este martes asistieron varios secretarios de Estado de los dos países y se trataron asuntos de comercio, política exterior, cuestiones legales, fronterizas, de energía y migración.

En cada uno de los asuntos, los responsables aseguraron que hubo importantes avances.

Ninguno de los dos gobiernos cuenta en sus relaciones internacionales con un mecanismo bilateral de diálogo y negociación similar a éste, en el que concurran tantos secretarios de Estado y funcionarios de primer orden.

La relación con México es la más importante que tiene Estados Unidos, declaró Powell, mientras su par Castañeda señaló que el futuro de los países vecinos dependerá de lo que hagan o dejen de hacer sus respectivos gobiernos.

En 1.900, los dos países tenían similitudes en cuanto a su desarrollo económico y social y el ingreso por persona coincidía en torno a los 1.000 dólares anuales.

En cambio, en la actualidad México registra un ingreso por habitante de 5.070 dólares, mientras que cada estadounidense recibe un promedio de 34.100 dólares, según un estudio del Fondo Monetario Internacional.

La relación con Estados Unidos es vital para México, que el vende más de 80 por ciento de sus productos de exportación.

Fox manifestó su preocupación por los resultados de las negociaciones sobre intercambio agrícola que comenzarán en enero con Estados Unidos y Canadá, los dos países socios de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994.

El mandatario mexicano dijo que aspira a lograr un acuerdo para evitar que su país salga perjudicado.

México critica la política de subsidios que aplica Estados Unidos en beneficio de su producción agropecuaria y demanda eliminarla para crear un comercio justo, pero Washington se niega a derogarla, aunque expresa estar dispuesto al diálogo.

El TLCAN significó la pérdida de miles de empleos y el consecuente aumento de la emigración hacia Estados Unidos de las áreas rurales mexicanas, donde se concentra 70 por ciento de la pobreza de este país.

La nueva desgravación arancelaria y apertura comercial agrícola será enfrentada con medidas de salvaguardia y negociaciones con Washington para evitar nuevos golpes al campo mexicano, indicó el canciller Castañeda. (FIN/IPS/dc/dm/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe