COMERCIO: EEUU propone eliminar aranceles industriales en 13 años

Estados Unidos anunció este martes que propondrá a la Organización Mundial de Comercio (OMC) eliminar los aranceles industriales antes de 2015, un giro inesperado tras las medidas proteccionistas que adoptó este país a comienzos de año.

De aceptarse la iniciativa de Washington, los 144 países de la OMC deberían eliminar en una primera etapa todos los aranceles a los bienes industriales y de consumo inferiores a cinco por ciento, y reducir los superiores a no más de ocho por ciento.

En la segunda etapa del plan, todos los miembros de la OMC deberían realizar recortes anuales a sus aranceles remanentes entre 2010 y 2015, hasta su eliminación total.

La propuesta incluye un programa de identificación y eliminación de barreras no arancelarias, que, según funcionarios estadounidenses, será difundido en enero, y que se desarrollaría de forma paralela a las negociaciones sobre aranceles industriales en el marco de la OMC.

El representante comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, y el secretario de Comercio, Don Evans, indicaron este martes en conferencia de prensa que, de aprobarse su propuesta, se registraría una reducción global de aranceles de casi seis billones de dólares.

”El plan estadounidense de arancel cero es exhaustivo, y podría beneficiar tanto a los países industriales como a los países en desarrollo”, declaró la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en un comunicado.

Pero los socios comerciales de Estados Unidos se muestran cada vez más escépticos ante este tipo de declaraciones, debido a que otras medidas prácticas dejan en evidencia intenciones proteccionistas.

A comienzos de este año, países aliados de Washington en el ámbito político cuestionaron con dureza una ley sancionada por el presidente George W. Bush que otorgó miles de millones de dólares al sector agrícola estadounidense, así como el aumento de los aranceles al acero.

El plan propuesto por Zoellick y Evans abriría al mercado estadounidense a muchos productos industriales procedentes del mundo en desarrollo, pero obligaría a esos mismos países a bajar las barreras aun más a los artículos fabricados en la principal potencia comercial del planeta.

Zoellick dijo a la prensa que la iniciativa ayudaría tanto a los exportadores estadounidenses, al reducir los aranceles en los mercados de destino, como a los consumidores estadounidenses, al abaratar y diversificar los productos vendidos dentro del país.

De adoptarse el plan de Washington, se abrirían mercados en todo el mundo en beneficio de los trabajadores, agricultores y empresas estadounidenses y se crearían nuevas oportunidades de exportación, agregó.

”Nuestra propuesta podría convertir cada comercio de Estados Unidos en un 'free shop' (tienda eximida de pagar impuestos a la importación) para las familias trabajadoras”, afirmó Zoellick.

”Esta iniciativa histórica beneficiaría a la familia promedio estadounidense con (un abaratamiento de los gastos de consumo) extra de 1.600 dólares anuales, y eliminaría altas barreras arancelarias a exportaciones industriales y de bienes de consumo estadounidenses por más de 670.000 millones de dólares”, aseguró.

Por su parte, Evans sostuvo que de aceptarse en la OMC el plan de Washington se nivelaría el campo de juego para que los productos estadounidenses ”compitan de manera justa en todo el mundo”.

Los aranceles de Estados Unidos a los productos manufacturados ascienden a un promedio de dos por ciento, mientras el promedio de otros países ricos es de cuatro por ciento. El arancel para el mismo rubro en muchos países en desarrollo supera el 20 por ciento.

Por ejemplo, la maquinaria industrial paga 35 por ciento de arancel en Argentina y 36 por ciento en India.

Algunos sectores industriales de Estados Unidos rechazan la propuesta, pues temen un aumento de la competencia del mundo en desarrollo, donde los salarios son mucho menores. El sector textil, por ejemplo, ya anunció ofrecerá resistencia.

Pero otras industrias se verán beneficiadas y aplaudieron la iniciativa.

La Asociación Nacional de Manufactureros de Estados Unidos calculó que los bienes industriales constituyen más de 80 por ciento de las exportaciones del país. Por lo tanto, alentar las ventas al exterior del sector industrial sería un impulso definitivo para la economía nacional, afirmó.

Las exportaciones de bienes industriales y de consumo estadounidenses representaron más de 670.000 millones de dólares en 2001.

El producto interno bruto de Estados Unidos crecería 95.000 millones de dólares como consecuencia de un comercio internacional libre de aranceles, lo cual contribuiría con la creación de empleos y el aumento de los salarios, según un estudio de la Universidad de Michigan.

El comercio exterior estadounidense en particular y el norteamericano en general se contrajeron el año pasado más que el de ninguna otra región del planeta, según la OMC. Las exportaciones cayeron cinco por ciento y las importaciones, 3,5 por ciento.

Estados Unidos presentará formalmente su propuesta la semana próxima en Ginebra, sede de la OMC. Si bien aún no se conocen reacciones oficiales, observadores prevén que la Unión Europea y Japón aplaudirán el plan, pues les abriría aun más el rico mercado consumidor estadounidense a sus bienes industriales.

Pero la iniciativa asestaría un duro golpe al incipiente sector industrial de los países en desarrollo, agregaron los analistas.

El mundo en desarrollo ya sufre los efectos del doble discurso del mundo industrializado en materia de comercio agrícola. Los países ricos adoptan políticas proteccionistas y ofrecen grandes subsidios a sus agricultores, al mismo tiempo que exigen a las naciones pobres ”abrirse” y ”liberalizar” sus economías.

La Unión Europea ha propuesto una reducción de aranceles a los bienes industrializados más que una remoción completa.

En noviembre de 2001, Estados Unidos jugó un papel crucial en el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones multilaterales de comercio en la última Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha.

El gobierno de Bush negocia con otros 33 países de América la creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). También procura acuerdos en la materia con Chile, Marruecos, Singapur y cinco países de América Central. (FIN/IPS/tra- eng/em/ml/mj/if/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe