PALESTINA-ISRAEL: Crecen protestas árabes en Senegal

Las protestas masivas contra la ocupación israelí de territorios palestinos se instalaron en Senegal, pero las demandas populares parecen no estar a tono con las decisiones de gobierno, igual que en otros países árabes.

Aunque los manifestantes exigen entre otras medidas la suspensión de las relaciones diplomáticas con Israel, el gobierno de este país del oeste de Africa no está dispuesto a hacerlo.

Cientos de musulmanes se concentraron los últimos dos viernes en la principal mezquita de Dakar, después de las plegarias, y marcharon por las calles de la capital para protestar por la política del primer ministro de Israel, Ariel Sharon, en tierras palestinas.

Los manifestaban portaban banderas palestinas, fotografías del presidente palestino Yasser Arafat, y pancartas contra Israel y Estados Unidos. ”Palestina vencerᔠy ”Sanciones contra Israel”, decían algunos de los carteles.

El presidente estadounidense ”George Bush no hace nada por detener esto, porque son musulmanes los que están siendo asesinados sin piedad. Si se tratara de su propio pueblo, actuaría de inmediato”, protestó El Hadji Malik Diop.

”Estamos aquí para decir 'no' a la agresión, y haremos lo que sea necesario para defender a nuestros hermanos y hermanas de Palestina”, agregó.

”No queremos una embajada de Israel ni una embajada de Estados Unidos aquí”, expresó el estudiante Pape Cheikh Sylla.

Añadió que ”Israel es hijo de Estados Unidos y los musulmanes sufren simplemente por ser musulmanes en una parte del mundo que no los acepta”, y afirmó que ”los atentados suicidas son el único medio de defensa de los palestinos”.

Las marchas fueron organizadas por la Comisión de Intelectuales Senegaleses para la Paz en Palestina y Medio Oriente, encabezada por el sociólogo Malick Ndiaye.

Desde enero, han aumento las actividades propalestinas en Senegal, cuya población es mayoritariamente musulmana sunita (94 por ciento).

Las marchas de solidaridad se realizan también en las afueras de Dakar. Entre los manifestantes se cuentan ministros de gobierno, sindicalistas, estudiantes y activistas por los derechos humanos.

El presidente Abdoulaye Wade no ha participado de las protestas, pero declaró a la prensa que las considera ”normales, en el contexto de la democracia”.

Wade ofreció sus servicios como mediador. En febrero se reunió con el canciller israelí Shimon Peres en Estados Unidos, luego mantuvo contactos telefónicos con Arafat y escribió a Bush, al presidente francés Jacques Chirac y al primer ministro británico Tony Blair urgiéndolos a proteger al presidente palestino.

También dirigió otra carta a Sharon exhortándole a la contención.

Sin embargo, no está dispuesto a concretar una de las principales demandas de los manifestantes: la suspensión de los lazos diplomáticos con Israel, que Senegal reanudó en 1994 después de 20 años de interrupción.

El embajador de Israel en Senegal, Schlomo Morgan, afirmó que no hay peligro de corte de relaciones y que mantiene contactos regulares con el presidente Wade, quien desea mantener el diálogo.

”No nos sorprenden las emociones que los hechos en nuestra región despiertan en Senegal”, manifestó.

Senegal tiene antiguos intereses en las relaciones árabe- israelíes y es un miembro destacado de la Organización de la Conferencia Islámica, ”pero los manifestantes no representan a nuestro criterio al público general de Senegal”, declaró el embajador.

”Se trata de una minoría de la sociedad, compuesta principalmente por izquierdistas”, dijo.

Las relaciones de Israel con Senegal, como con el resto de Africa, no han sido afectadas, porque los gobiernos tratan el problema palestino-israelí como una cuestión separada, afirmó Morgan.

Así mismo, destacó que las exportaciones anuales de Israel a Senegal suman cuatro millones de dólares, y que Israel invirtió un millón de dólares en un proyecto agrícola piloto en la región de Louga, al noreste de Dakar.

Morgan declaró que no mantiene relaciones con el representante de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Dakar, Said Abassi, porque ”los acuerdos de Oslo no prevén una representación diplomática de la ANP”.

Abassi, el diplomático más antiguo en Dakar, se negó a criticar a Senegal por haber reanudado los vínculos con Israel. ”Es la decisión de un gobierno soberano”, declaró.

Sin embargo, dijo estar impresionado por el apoyo de los senegaleses a la causa palestina.

”Lo que precisamos de Africa y del resto del mundo es ayuda para nuestra supervivencia, ayuda para un pueblo cuyas casas son destruidas”, dijo Abassi.

”Históricamente ha habido apoyo mutuo entre la Organización para la Liberación de Palestina y los movimientos de liberación africanos, y ese apoyo continúa a través de los actuales gobiernos africanos. Toda Africa está con nosotros y le agradecemos a este continente su solidaridad”, expresó. (FIN/IPS/tra- en/cs/mn/mlm/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe