El mayor telescopio del mundo, en construcción en la española isla de La Palma, en el océano Atlántico, permitirá observar desde 2004 el origen del universo, informaron expertos en un congreso clausurado este viernes en Granada, 434 kilómetros al sudeste de la capital de España.
El Primer Congreso de Ciencia Gran Telescopio Canarias reunió durante tres días a más de 180 expertos en astrofísica de todo el mundo que participan en el proyecto, en particular de Estados Unidos y de México.
Las conferencias y conducción de los coloquios estuvieron a cargo de Jordi Cepa y Francisco Garzón, del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Charles Telesco, de la Universidad de Florida, y María Luisa García Vargas, de Grantecan, empresa pública constructora del telescopio y de sus instalaciones anexas.
Al comenzar su funcionamiento, el telescopio de La Palma, territorio que integra la comunidad autónoma española de Islas Canarias frente a la costa occidental de Africa, estará dotado de dos cámaras-espectrógrafo, destinadas a obtener imágenes y estudiar la composición de la luz de los objetos observados.
También contará con un equipo Osiris, que permitirá detectar la luz procedente de objetos muy calientes, y otro Canari-CAM, que apela a los rayos infrarrojos térmicos para observar objetos «fríos».
Pero, pensando en el futuro, se desarrolla ya el primer espectógrafo de segunda generación: EMIR, que cubrirá el rango del infrarrojo cercano, para objetos de temperatura media, señaló Garzón.
El secretario de Estado de Ciencia y Tecnología, Ramón Marimón, destacó que la iniciativa del oficial Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de España cuenta con la participación de la estadounidense Universidad de Florida, del Instituto de Astronomía de la Universidad Autónoma de México, y del Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica, también de México.
En las conclusiones del congreso se señala que el Gran Telescopio de Canarias constituirá la mayor «máquina del tiempo», capaz de obtener imágenes de los objetos más lejanos del Universo, a miles de millones de años-luz.
Esa característica equivale a «viajar» miles de millones de años hacia el pasado, hasta las épocas más tempranas del origen del universo.
El telescopio también descubrirá planetas. Para ello estará dotado con sistemas con óptica adaptativa —que permiten corregir las deficiencias en la imagen producidas por las trubulencias de la atmósfera de la Tierra—, y verá con claridad sistemas planetarios similares al Solar.
Dentro de ellos, podrá detectar los planetas más grandes, de un tamaño parecido al de Júpiter, 150 veces mayores que la Tierra.
Esta capacidad del telescopio podrá aplicarse a los sistemas planetarios situados hasta a 150 años-luz de la Tierra, una distancia más que considerable en comparación con los límites actuales de observación de los planetas, que, al no emitir luz propia, resultan demasiado oscuros para los telescopios convencionales.
Así mismo, el telescopio funcionará como una máquina para observar la formación estelar, por la gran capacidad de observación en el rango infrarrojo.
Esto será también una novedad, pues en la actualidad los astrofísicos no pueden acceder al nacimiento de las estrellas, que se produce dentro de unas nubes moleculares que aparecen opacas en los observatorios en uso en todo el mundo.
En las conclusiones se destaca que el aprovechamiento científico de un telescopio depende de la elección y calidad de sus instrumentos, responsables de analizar la luz recibida y guardarla en forma digital el posterior trabajo de los investigadores.
El telescopio y los detectores —los elementos que captan la imagen final tomada por el instrumento— estarán dotados de los sistemas ópticos más avanzados, lo cual le dará al complejo de La Palma mayor capacidad de observación que a los similares.
Los instrumentos permitirán contemplar la formación y evolución de las galaxias en la infancia del universo y aclarar dudas sobre los lejanos cuásares, las enanas marrones, los planetas fuera del Sistema Solar y la composición del medio interestelar, que ocupa la mayor parte del espacio.
Una vez finalizada su construcción en la primavera de 2003, el telescopio será el mayor del mundo, con sus 10,4 metros de diámetro. Estará instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, del IAC.
El I Congreso de Ciencia con el Gran Telescopio de las Canarias fue organizado por el Insituto de Astrofísica de Canarias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la empresa públca Grantecan. (FIN/IPS/af/mj/sc/02