La Comisión de Derechos Humanos de la ONU sesionará en 2002 sin la participación de Estados Unidos, por primera vez en 56 años, una perspectiva que anuncia desenlaces singulares en el examen de las violaciones más flagrantes en el mundo.
La ausencia de Washington se notará en las discusiones en que tradicionalmente se destaca por su papel acusador, como en los casos de China, Chechenia y Cuba, pero sobre todo en su función de defensor de Israel.
Estados Unidos fue excluido de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), integrada por 53 miembros, en una votación secreta realizada el 10 de mayo en el Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc), en Nueva York.
Los miembros de la comisión humanitaria de la ONU, con sede en Ginebra, son elegidos por el Ecosoc por un periodo de tres años, con un número proporcional de plazas por regiones: 15 de Africa, 12 de Asia, cinco del este de Europa, 11 de América Latina y el Caribe y 10 de Europa occidental y otros países.
Por lo pronto, Washington se perderá el debate sobre la situación en Afganistán, que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU trata desde 1984, pero que en las últimas sesiones se encargó de actualizar en resoluciones de sentido alarmante.
La Comisión había señalado la gravedad del problema de Afganistán, pero se registraron retrasos en la implementación de políticas internacionales, observó el argentino Leandro Despouy, actual presidente del organismo.
El relator especial de la ONU sobre los derechos humanos en Afganistán, Kamal Hossain, de Bangladesh, ya reclamó a las fuerzas militares encabezadas por Estados Unidos e involucradas en la campaña contra el terrorismo, que respeten el derecho humanitario internacional.
Hossain demandó investigar las denuncias de organizaciones humanitarias acerca de las circunstancias en que se aplastó una supuesta revuelta de prisioneros afganos del movimiento Talibán en Masar i Sharif, donde intervinieron aviones bombarderos estadounidenses.
Estados Unidos, en el caso de Afganistán y de otras cuestiones que le interesan en la Comisión de Derechos Humanos, dependerá probablemente de los países de Europa occidental, que son sus aliados en la lucha antiterrorista internacional y también en el bloque occidental de la Comisión.
Pero, paradójicamente, fueron los mismos europeos los causantes del alejamiento momentáneo de Estados Unidos de la Comisión de la ONU, a la que se reincorporará en 2003.
Europa occidental prefirió apoyar a Suecia en lugar de Estados Unidos en la reunión de Ecosoc que designó este año los nuevos miembros de la comisión humanitaria.
En la votación de mayo se eligieron 14 países para cubrir las plazas vacantes dejadas por estados cuyos mandatos ya finalizaron.
Del grupo de Europa occidental y otros estados correspondía optar por tres miembros entre cuatro candidatos. Estados Unidos alcanzó sólo 29 adhesiones, siendo superado por Francia, con 52 votos, Austria, con 41, y Suecia, con 32.
Las naciones que ingresaron o fueron reelegidas por las otras regiones fueron Armenia, Bahrein, Chile, Corea del Sur, Croacia, México, Pakistán, Sierra Leona, Sudán, Togo y Uganda.
En medios allegados a la Comisión se interpretó que Europa occidental se propuso dar una lección a Washington por su comportamiento aislacionista y suficiente en ese organismo y en otros foros internacionales.
Estados Unidos sorprendió este año a los demás miembros de la Comisión de la ONU cuanto votó en contra de una resolución sobre el derecho a la alimentación, aprobada por los otros 52 países miembros.
El texto de esa resolución declaraba inaceptable que 826 millones de personas, en su mayoría mujeres y niños y en especial de países en desarrollo, carezcan de alimentos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
La delegación estadounidense dijo que no podía aprobar algunas afirmaciones de la declaración, como una que reconocía el derecho de los individuos a recibir suministros de alimentos directamente de los gobiernos.
Esa actitud se sumó a un enfrentamiento registrado en la Comisión con el presidente de Francia, Jacques Chirac, y al abrupto retiro estadounidense del Protocolo de Kyoto, el acuerdo internacional para limitar la emisión de gases que causan el recalentamiento de la Tierra.
Todo eso creó «un clima muy refractario hacia Estados Unidos», resumió Despouy, que preside la Comisión hasta la próxima sesión, que se desarrollará del 18 de marzo al 26 de abril.
Despouy estimó probable que en la sesión venidera, que presidirá el representante polaco Krzysztof Jakubowski, no se presente una resolución de condena contra China por presunta violación de los derechos humanos, debido a la ausencia de Estados Unidos.
Washington ha sido el tradicional promotor de la resolución contra China, que el país asiático elude sistemáticamente entablando un recurso de no acción, un paso procesal que impide un pronunciamiento de la Comisión.
También la ausencia de Estados Unidos y el acercamiento de Rusia a los países occidentales anticipan que una resolución sobre violaciones de los derechos humanos en Chechenia correrá la misma suerte, pues la delegación de Washington promovía la condena de Moscú.
En cambio, la situación se complicará para Israel, que no integra la Comisión y que depende casi siempre del apoyo de Estados Unidos para evitar condenas aprobadas por unanimidad en las resoluciones presentadas por las naciones árabes.
Washington también resulta imprescindible para conseguir votaciones nominales en las resoluciones contra Israel, que permiten identificar la posición asumida por los gobiernos.
En la próxima sesión de la Comisión, sólo la Unión Europea podría pedir las votaciones nominales, estimó Despouy.
Pero se requeriría un acuerdo previo entre Bruselas y Tel Aviv, una perspectiva incierta, porque los europeos tienen por lo general una actitud más severa hacia Israel que los estadounidenses. (FIN/IPS/pc/dm/hd/01