La reanudación del cultivo de adormidera en el devastado Afganistán podría hacer otra vez de ese país uno de los mayores productores de opio del mundo, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID).
La agencia ya recibió informes de que numerosos agricultores afganos retomaron el cultivo de adormidera y por tanto la producción podría recuperar los niveles de los últimos años, declaró Mohammed Amirjizi, portavoz del PNUFID.
El cultivo de adormidera, que disminuyó durante los meses de decadencia del régimen del grupo extremista islámico Talibán, está especialmente extendido en la provincia de Helmand, según Amirjizi.
Afganistán produjo más de 4.600 toneladas de opio en 1999, cerca del doble que el año anterior y 75 por ciento de la producción ilícita mundial, destacó el director ejecutivo saliente del PNUFID, Pino Arlacchi.
Esa cantidad fue suficiente para satisfacer durante dos años la demanda de opio y heroína en Asia central, Europa occidental y Estados Unidos, agregó.
En un informe presentado a la Asamblea General en julio de este año, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, ofreció un raro cumplido a Talibán por su campaña para la eliminación del cultivo de adormidera.
Los «resultados más impresionantes» en la lucha mundial contra las drogas se alcanzaron en Afganistán, «donde estudios del PNUFID confirmaron la desaparición casi total de la adormidera en las áreas controladas por Talibán», escribió Annan.
Antes de su derrocamiento en noviembre por los bombardeos aéreos de Estados Unidos y las ofensivas terrestres de la opositora Alianza del Norte, Talibán controlaba más de 90 por ciento de Afganistán.
La Alianza del Norte, que actualmente integra el gobierno interino de Hamid Karzai, controlaba el resto del territorio, donde el cultivo de adormidera continuaba como antes.
En su informe, Annan admitió que la «reducción significativa» de la producción de opio fue resultado de la creciente presión internacional sobre Talibán, que prohibió el cultivo de adormidera en julio de 2000.
Antes de la prohibición, una comisión de expertos de la ONU había acusado a Talibán de utilizar dinero del narcotráfico para «comprar armas y otros materiales bélicos, financiar el entrenamiento de terroristas y apoyar operaciones de grupos extremistas en países vecinos y otros».
Tras el edicto de julio de 2000 contra el cultivo de adormidera, anunciado por el líder supremo de Talibán, el mulá Mohammed Omar, el precio del opio se multiplicó por 10 en el mercado mundial, de 28 dólares por kilogramo a 280 dólares para febrero de 2001.
Los líderes afganos prometieron eliminar el cultivo de adormidera en todo el país como parte del acuerdo político alcanzado el mes pasado en Bonn, Alemania, bajo los auspicios de la ONU.
El comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Poul Nielson, respaldó una propuesta de programa de recompra de opio en una reunión de donantes internacionales celebrada en Bruselas la semana pasada.
«Tendríamos que compensar total o parcialmente la pérdida de ingresos de los agricultores que cambien sus cultivos de adormidera por otros», dijo Nielson.
Annan urgió a las instituciones financieras internacionales y a los bancos de desarrollo regionales a ofrecer fondos a los agricultores para cultivos alternativos.
Si bien el secretario general aprobó la prohibición de la adormidera en julio, admitió que ésta provocó «graves consecuencias económicas y sociales en las áreas donde se cultivaba», y que «los agricultores y sus comunidades llevan la carga económica de la conversión de cultivos».
La prohibición contribuyó al desplazamiento de personas dentro de Afganistán y al exilio hacia Pakistán e Irán, aunque los principales motivos fueron la guerra y la sequía.
«Cualquiera sea el motivo, Talibán hizo lo que la comunidad internacional le pidió: redujo drásticamente el cultivo de adormidera», señaló Annan.
Por lo tanto, advirtió, «la comunidad internacional debe responder positivamente a ese progreso, o enfrentarse a un aumento rápido de la producción». (FIN/IPS/tra-en/td/aa/mlm/ip/01