La cineasta mexicana Yazmín Ross finalizó un nuevo documental, donde muestra la vida de jóvenes que nacieron en Nicaragua el 19 de julio de 1979, cuando el rebelde Frente Sandinista de Liberación Nacional tomó el poder, tras derrocar al dictador Anastasio Somoza.
«Algo queda», que será presentado en varios festivales internacionales, narra en 51 minutos de imágenes, sonidos y testimonios cómo viven hoy los herederos de la última revolución latinoamericana del siglo XX, que puso a soñar a muchos en la región y en el mundo.
«Esta es la historia de la desolación y las cicatrices que quedan después de una guerra», dijo a IPS Ross, realizadora y escritora que trabajó durante años como corresponsal de prensa en América Central.
Ross investigó un periodo histórico y cinceló una obra que no es ni defensa ni ataque de la era sandinista, sino «simplemente una historia más de Nicaragua y de cómo las personas se ubicaron en los distintos bandos».
Explicó que en el documental, filmado en formato de vídeo, expone la realidad de los hijos de quienes estuvieron a favor y en contra del sandinismo, que gobernó Nicaragua hasta 1990.
Los protagonistas de «Algo queda» son la propia revolución, la juventud nacida en medio de la euforia y la confusión, un aviador sandinista y una partera por cuyas manos pasa la vida de todo un pueblo.
El documental fue estrenado en noviembre en Costa Rica, donde recibió el premio «Cabo Blanco» a la mejor producción en la X Muestra de Cine y Vídeo Costarricense.
En Nicaragua fue proyectado en la privada Universidad Centroamericana (UCA) y será difundido a través de un programa de televisión.
El punto de partida de Ross es el 19 de julio de 1979, el día que el guerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSNL) acaparó las miradas del mundo, al entrar triunfante en Managua para tomar las riendas de un país que había sido gobernado con mano dura por la familia Somoza desde 1937.
Los sandinistas irrumpieron en el poder con el sueño de alfabetizar el país, desarrollar la economía, instaurar un régimen socialista y borrar las secuelas de la sangrienta dictadura somocista.
Sin embargo, el FSLN tuvo que gobernar en un mundo dividido por la guerra fría y enfrentar el acoso armado en la propia Nicaragua de una contrainsurgencia nucleada en la denominada «Contra», financiada por Estados Unidos.
Ross se dedicó a buscar a jóvenes nacidos ese 19 de julio de 1979 y para eso recurrió al registro público del país y a los bancos de datos de un hospital del sur de Managua.
La directora mexicana encontró los nombres de decenas de madres que dieron a luz en esa fecha y que habían recibido de los médicos la siguiente frase: «Felicidades, su hijo nació en una patria libre».
El audiovisual narra la historia de varios de esos bebés, que hoy tienen 22 años y que en muchos de los casos fueron marcados por la militancia política de sus padres.
El guión del documental fue escrito por Ross, la dirección estuvo a cargo de los italianos Luciano Capelli y Andrea Ruggeri y la música fue aportada por el folclorista nicaragüense Carlos Mejía Godoy y el grupo de rock costarricense Calle Dolores.
«Lo que nosotros buscábamos cuando iniciamos este trabajo era ver cómo había marcado la revolución sandinista a estos muchachos», explicó a IPS el director Capelli.
El también italiano Roberto Calanca se encargó de la producción, que se realizó con técnicos costarricenses y nicaragüenses, mientras que la financiación se logró en gran parte gracias a la cooperación holandesa.
Capelli contó que en algunos de los jóvenes entrevistados la revolución sandinista dejó una profunda huella, mientras que para otros el vínculo actual casi no existe.
Por ejemplo, en una de las escenas del documental se muestra a un grupo de jóvenes pandilleros que se preguntan, al pie de la estatua del patriota Augusto César Sandino, figura que inspiró la revolución del FSLN, quién pudo ser ese personaje.
La narración de «Algo queda» está entrelazada por el testimonio de la partera Hortensia Guerrero, quien fue testigo privilegiado de cómo la era sandinista fue la depositaria de las esperanzas de una nueva generación.
La otra voz conductora del documental es la de Modesto Rojas, uno de los pilotos fundadores de la Fuerza Aérea Sandinista, quien desertó de la aviación de Somoza para apoyar la insurrección desde el aire.
El documental está dividido en cuatro episodios: «El parto», «El triunfo», «El desgarre» y «La intemperie», donde el drama cotidiano impone sus propias reglas.
Entre las historias contadas se destaca la de Noel Valenzuela, hijo de un guerrillero muerto cuatro meses antes del triunfo de la revolución, que creció odiando la política, pero que ahora es un militante de la Juventud Sandinista.
También contiene el relato de Daniel Pérez Prado, un joven abandonado por su madre y criado por un zapatero, quien ahora está en la cárcel por un crimen, una de las tantas víctimas de la violencia callejera.
«Algo queda» también muestra los testimonios de Nelson, un joven que hoy es un policía antimotines, y de las gemelas Laura y Ana, hijas Luis Carrión, uno de los nueve comandantes que lideraron la revolución del FSLN.
Uno de los que elogió el filme fue el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, quien integró la junta de gobierno tras el triunfo sandinista y luego ocupó la vicepresidencia del gobierno de Daniel Ortega entre 1984 y 1990.
«En 'Algo queda' entran todos los que tienen algo que contar, desde puntos de vista contrapuestos, revolucionarios y contras, víctimas y sobrevivientes en la compasión de la memoria, desde su propio desgarramiento personal», escribe Ramírez.
Este político y prosista, ganador en 1998 del premio de novela Alfaguara, señaló que en esta obra hay una lección de nostalgia sobre un pasado del que tanto hay que aprender.
La idea de los autores del documental es presentarlo para competir en varios festivales de Europa y de América Latina, además de proyectarlo en la mayor cantidad de países posible. (FIN/IPS/nms/dm/cr ip/01