SALUD-CUBA: Casi 80 por ciento de los medicamentos son nacionales

Casi 80 por ciento de las denominaciones de medicamentos consumidos en Cuba son de producción nacional, un porcentaje que las autoridades pretenden aumentar en los próximos años.

El crecimiento de la industria farmacéutica, que ya a mediados de los 90 aportaba a la economía nacional unos 100 millones de dólares anuales por exportaciones, no sólo permitió afrontar las necesidades internas, sino también desarrollar productos que hoy compiten internacionalmente.

Cuba es el único país del mundo que ha logrado una vacuna efectiva contra la meningitis B, una enfermedad mortal. El producto se administra gratis a los niños cubanos y se vende a Argentina, Brasil, Colombia y México, entre otras naciones.

De los 785 fármacos que circulan en Cuba, 178 son importados. Los de producción nacional se expenden en la red de farmacias en moneda nacional a muy bajo precio, según el Ministerio de Salud.

Sin embargo, una encuesta realizada a fines del año pasado por la revista Bohemia reveló que no se encuentran 211 de los medicamentos incluidos en el listado oficial establecido por las autoridades para atender la salud de la población de más de 11 millones de habitantes.

«Dicen que ya no es tan grave el déficit de medicinas, pero mira, hace varios días que quiero comprar aspirinas en esta farmacia y siempre me dicen que no hay», se quejó María Dolores Peña, jubilada de 60 años, a la salida del establecimiento.

La popular aspirina figura entre los escasos medicamentos cuya adquisición no requiere receta. Peña esperaba conseguir una esa misma tarde para comprar el analgésico y antipirético dipirona, que «ahora hay, pero se acaban rápido».

La mujer reconoció, sin embargo, que sólo en los momentos más duros del «periodo especial» —denominación oficial de la recesión económica que sufre este país desde la disolución del campo socialista a comienzos de los años 90— le faltó el medicamento para atender su hipotiroidismo.

Los pacientes con dolencias que requieren tratamientos continuados están registrados, previa presentación del certificado médico, en la farmacia de su barrio, la cual les asegura la venta del fármaco indicado.

Según las autoridades, la producción de medicamentos genéricos — como se denomina a los que, sin el amparo de las marcas que los encarecen, contienen su principio activo, comprobadamente eficaz— suele verse afectada por la falta de recursos financieros para la compra de insumos.

En algunos casos, estos insumos se ven encarecidos por las limitaciones que impone el embargo estadounidense, vigente desde los años 60.

China provee, con precios buenos y estables, alrededor de 40 por ciento de la materia prima que nutre la industria farmacéutica cubana, aunque la distancia que separa a los dos países insume 45 días o más de transporte.

Fuentes del gobierno cubano recordaron que, por temor a represalias de Washington, muchos barcos mercantes se abstienen de atracar en puertos de este país, lo que obliga en algunas ocasiones a usar la vía aérea, más costosa.

Una vez sorteadas las dificultades, de todos modos, resulta más barato producir el fármaco genérico que importarlo.

De acuerdo con el informe de Bohemia, un frasco de ciclosporina, un medicamento que reduce el rechazo a los trasplantes de órgano, costaba en el mercado internacional cerca de 400 dólares, mientras la industria cubana lo produce a menos de 60.

La industria farmacéutica cuenta con 12 fábricas en las que se produce, incluso, algunos productos costosos, como los del tratamiento del sida o los inmunomodulares para el tratamiento del transplante de órganos.

Cuba prevé ampliar en los próximos meses sus exportaciones a Brasil con la venta de más de 100 medicamentos genéricos, cuyo precio será 60 por ciento inferior al de los productos de marca.

Brasil compra a Cuba desde 1996 unas 100.000 dosis anuales de vacuna contra la hepatitis B y un millón de dosis del medicamento contra la meningitis B, enfermedad que mata a 50.000 niños y adolescentes cada año en todo el mundo.

Brasilia tendría interés en importar desde analgésicos de uso cotidiano hasta compuestos destinados a fortalecer el sistema inmunológico en enfermedades como el cáncer o el sida.

Medicuba, la principal comercializadora de productos médicos cubanos, exporta en la actualidad a más de 20 países de América Latina, Africa, Asia y Europa.

Alfonso Sánchez Díaz, director de esa empresa con 260 productos registrados en 34 naciones, aseguró, no obstante, que «en ningún momento» se registra desabastecimiento interno de medicamentos exportados.

Por el contrario, «en la medida en que se vendan más productos, habrá más dinero para comprar otros que no producimos aquí», resaltó. (FIN/IPS/pg/mj/he if/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe