La película «Bala perdida» es una «fantasía psicológica del horror», según la definición de su director, Aldo Salvini, que prepara una historia concreta del brutal racismo subsistente en un sector juvenil.
«A pesar del racismo y violencia en la sociedad peruana, nadie se había atrevido a describirla así. Quienes se tapan los ojos para decir que el racismo es cosa del pasado, van a armar un escándalo el día del estreno», pronosticó Aristóteles Picho, un reconocido actor peruano de origen indígena que actúa en el film.
«Que me pregunten a mí si hay racismo en Perú», añadió Picho, al destacar el contenido antirracista de «Bala perdida», cuyo estreno se espera para julio.
Salvini estaba dispuesto a emprender la aventura del largometraje y tenía algunas historias en el pensamiento, pero encontró en «Noche de cuervos», una novela del peruano Raul Tola, la base del guión que estaba buscando.
Aunque «Bala perdida» es su primer largometraje, el cineasta tiene una larga experiencia en el manejo de cámaras y de actores, y ha dirigido varios cortometrajes premiados, dos mediometrajes, un telefilme y siete telenovelas.
El argumento de «Bala perdida», que se encuentra en los tramos finales de filmación, es el enfrentamiento entre cinco adolescentes que conforman una «pandilla maldita» de niños ricos de Lima y la sociedad urbana y campesina de Cusco.
Expulsados de sus escuelas por conducta violenta y consumo de drogas, los cinco adolescentes deciden engañar a sus familias y, como si hubieran concluido normalmente sus estudios, viajan a Cusco para cumplir de manera desenfrenada el ritual del viaje de promoción.
En Cusco los espera, además del escenario histórico y monumental de la ciudad y Machu Picchu, un peligroso sector de población urbana generado por el turismo, así como el contacto con las campesinas indígenas, sobre algunas de las cuales los jóvenes protagonistas descargan violencia y provocación.
Se calcula que 600.000 turistas extranjeros visitan Cusco todos los años y su masiva presencia distorsiona las características sociales de la ex capital del Imperio Incaico y la apacible ciudad española que fundaron sobre ella los conquistadores.
En torno de los turistas ha surgido un submundo de drogas, prostitución y vida nocturna, en el que la «pandilla maldita» se instala con entusiasmo.
Picho es un «brichero», como se denomina en la jerga cusqueña a los mestizos especializados en enamorar turistas «gringas» que pretenden una experiencia erótica para incluirla entre sus recuerdos de viaje.
La historia es narrada por uno de los adolescentes malditos, desde su particular percepción de la realidad, perturbada por el impacto de las drogas.
Para adaptarse a la perturbada percepción del protagonista y narrador de la película, Salvini recurrió a encuadres aberrantes, escenas vertiginosas y a un manejo alucinante del tiempo y del espacio.
«Los colores del paisaje y de los vestuarios, los filtros de luz y la distorsión de algunas imágenes son como un vuelo de marihuana», describió la crítica Alejandra Lora. Y el camarógrafo Juan Durán dijo que «las licencias en las imágenes y en el ritmo del film sustentan el carácter mágico, fantástico y surrealista que buscó Salvini».
«Quisiera que los espectadores salieran preguntándose si lo que vieron ocurrió en el cine o lo soñaron», expresó por su parte el director de la película.
Esta película es también la primera experiencia del cine comercial peruano con el vídeo digital, cuyas posibilidades técnicas y bajo costo -no más de 200.000 dólares según los expertos- resultan un poderoso atractivo para los cineastas de menores recursos.
Al concluir la filmación de exteriores e interiores, se transferirá al celuloide las imágenes grabadas en el vídeo digital, para luego esperar turno en las salas de estreno. (FIN/IPS/al/ag/cr/01