SALUD-AFRICA: Beneficios de los medicamentos antirretrovirales

Los medicamentos antirretrovirales no sólo pueden tratar el sida y prevenir la propagación del virus causante del sida, sino que también crean oportunidades para educar a la gente sobre la enfermedad.

"Existe suficiente evidencia para demostrar que los medicamentos antiretrovirales benefician a los enfermos", dijo Malegapuru Makgoba, presidente del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, en la Conferencia Internacional sobre Sida, que terminó este viernes.

Makgoba habló en una discusión organizada por Médicos Sin Fronteras (MSF) y la Campaña de Acción para el Tratamiento (TAC) en la conferencia Sida 2000.

"Estamos llevando a cabo un programa para reducir la transmisión de VIH (virus causante del sida) de madres a recién nacidos y sabemos que está funcionando, pero también constatamos una gran disposición en la gente par ser examinada", dijo el presidente de MSF, Eric Goemaere.

"No queremos decir con esto que se pueda controlar la epidemia sólo con un tratamiento, pero estamos convencidos de que los programas de prevención sin ningún tratamiento médico no funcionan", agregó.

"No podemos enfrentar esta enfermedad sin tratamiento antirretroviral", dijo por su parte Farid Abdullah, un representante de la Administración Provincial del Cabo Occidental de Sudáfrica, que cumple un exitoso programa de prevención de la transmisión de madre a hijo.

Abdullah señaló que su programa trajo muchos beneficios que no se esperaban, como un gran interés en la gente para aprender a prevenirse de la enfermedad.

La administración provincial proveyó de medicamentos antirretrovirales a mujeres embarazadas en Khayelitsha, el segundo municipio más importante de Sudáfrica, a pesar de que el gobierno se negó a hacer lo mismo a nivel nacional.

En una conferencia de prensa realizada el martes, la TAC dio al gobierno de Sudáfrica un ultimátum para que ponga a disposición de las madres nevirapina, un medicamento antirretroviral, o llevará el caso a la corte.

TAC informó que estaba actuando en representación de un grupo de mujeres embarazadas portadoras de VIH que exigen que se les entregue nevirapina para prevenir la transmisión de la enfermedad a sus hijos.

Más de 5.000 niños VIH positivos nacen en Sudáfrica por mes, de acuerdo con cifras manejadas en la conferencia. La decisión del gobierno de no proveerles medicamentos antirretrovirales reside principalmente en asuntos de costo y seguridad.

El desarrollo en vacunas contra el sida y la provisión de medicamentos antirretrovirales a las madres embarazadas plantean algunos de los grandes dilemas en la sociedad, dijo Makgoba cuando presidió la conferencia.

Señaló que el gasto en tratamientos en una sociedad que se enorgullece de respetar los derechos humanos y promover la equidad y el desarrollo plantea grandes problemas éticos.

Makgoba condenó la "explotación científica" de Africa por parte de agencias internacionales, sosteniendo que el continente provee de mano de obra para la obtención de datos, mientras estas agencias se llevan el crédito por los descubrimeintos.

"Africa es usada como un laboratorio experimental. Grandes descubrimientos en la lucha contra el sida han salido de este continente sin que se nos halla dado el crédito por eso", observó.

Mientras, Act-UP, un grupo activista que exigió al gobierno sudafricano que otorgue medicamentos a las mujeres embarazadas, recibió dinero de la compañía farmacéutica Merk Sharpe & Dome, que produce esas medicinas.

En otra sesión de la conferencia se reconoció que los abusos contra las mujeres es otro de los factores que favorecen la propagación del virus, que se transmite sexualmente.

"La violencia contra la mujer es un importante factor que contriye a la prpagación del VHI, y no haremos progresos en la lucha contra el sida a menos de que la mujer adquiera el control de su sexualidad", afirmó la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gro Harlem Brundtland.

Un estudio realizado en Zimbabwe reveló que más de tres cuartas partes de las mujeres infectas con VIH habían sido forzadas a mantener relaciones sexuales.

En Kenia, 20 por ciento de las mujeres portadoras del virus fueron objeto de violencia luego de que le informaron a su pareja que eran portadoras.

"Algunas mujeres no quieren revelar que están enfermas por miedo a la violencia, el abuso emocional y el abandono", explicó la directora del departamento de prevención a la violencia de la OMS, Pamela Hartiga.

"Las mujereres contagiadas se sienten con menos autoridad para discutir con su pareja sobre los resultados de sus exámenes", agregó.

En la conferencia también se realizó un llamado a analizar si las despenalización de la prostitución ayudaría a una reducción de la propagación del virus.

John Davies, que ayuda a trabajadoras sexuales en Rumania, calificó la posición de que la despenalización ayudaría a combatir el sida como "una idea que se ha transformado parte de la mitología del activismo a favor del trabajo sexual".

Davies fue apoyado por Shane Hart-Petxer, de la Red de Proyectos de Trabajadores del Sexo (NSWP), una coalición internacional de personas y organizaciones que proveen apoyo e información a las trabajadoras sexuales.

Las principales medidas sugeridas para controlar la propagación del VIH entre trabajadoras sexuales fueron regular el negocio del sexo, establecer exámenes obligatorios y proveer de los servicios de salud adecuados.

"Hay que sacar el control de la prostitución del código penal y colocarlo dentro de la regulación industrial. Esto refleja una mejor consideración del trabajo sexual", dijo Hart-Petzer. (FIN/IPS/as/sm/rp/he/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe