AMBIENTE: La lucha contra cambio climático amenaza a la OPEP

Los miembros de la OPEP temen perder 23.000 millones de dólares en exportaciones si se cumplen las metas para combatir el efecto invernadero, que contemplan la reducción del consumo de combustibles.

Las medidas propuestas para reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero "constituyen una amenaza real y peligrosa para países altamente dependientes de las exportaciones petroleras", recalcó el secretario general de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), el nigeriano Rilwano Lukman, durante una visita a Caracas.

"Las ventas de hidrocarburos representan 90 por ciento de los ingresos en divisas de algunos de nuestros países miembros, y eso los coloca en una posición muy vulnerable", precisó.

Lukman aseguró que la organización de 11 países exportadores de crudo no pretende "una licencia para contaminar", pero espera que las negociaciones mundiales para enfrentar los problemas del cambio climático generado por el efecto invernadero consideren los intereses de todos los actores involucrados.

Los países industrializados, principales consumidores de crudo del mundo, deberían imponer cargas impositivas para desestimular el consumo de combustibles que, según Lukman, causarían una reducción de 6,5 millones de barriles diarios en la demanda del 2010.

Las negociaciones para reducir las emisiones de los gases emitidos por la quema de combustibles que de acuerdo con evidencia científica provocan un efecto invernadero y elevan las temperaturas, son orientadas por una Convención Marco sobre Cambio Climático auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Unos 160 países participan en esas conversaciones, pero hasta ahora no han concluido en un acuerdo para ratificar el Protocolo de Kyoto de 1997, considerado como el instrumento clave para adoptar acciones de reducción en las emisiones, debido a divergencias sobre plazos y alcance de las medidas.

El secretario general de la OPEP abordó el tema ambiental en medio de una apretada agenda relacionada con los preparativos para la segunda cumbre de jefes de Estado en los 40 años de la organización, convocada para fines de septiembre en Venezuela.

Gran parte de la visita de cinco días a Venezuela iniciada el miércoles ha estado dedicada a comentar el sensible tema de los precios y las estrategias que podría desarrollar la OPEP para influir en los mercados, pero Lukman también ha abordado asuntos como el futuro de la organización y sus desafíos más urgentes.

Durante una conferencia sobre "Pasado, presente y futuro" aseguró que un tema fundamental de la cumbre convocada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, será el de revisar mecanismos para adaptar a la OPEP a las nuevas realidades de la industria petrolera.

El tema ambiental fue anunciado como parte de la agenda de la reunión y Lukman precisó que las negociaciones relacionadas con la Convención Marco sobre Cambio Climático representan un desafío importante para los 11 exportadores petroleros.

"Todos tomamos la misma agua, respiramos el mismo aire, vivimos en el mismo planeta", recordó Lukman mientras destacaba que a la OPEP también le interesa el futuro ambiental y por eso espera que las medidas para combatir problemas de cambio climático beneficien a todos los países por igual.

Los resultados de las negociaciones sobre cambio climático "deberían ser satisfactorios para todos aquellos que puedan verse afectados por sus resultados", y destacó que la OPEP favorece la búsqueda de medidas para mitigar el impacto sobre los exportadores de petróleo.

Lukman comentó que en el entorno de las negociaciones se ha planteado gravar más a combustibles con mayores emisiones de gases, y en ese caso podría desestimularse el consumo de carbón en la generación de electricidad.

Según dijo, las emisiones de dióxido de carbono podrían bajar hasta 10 por ciento.

También consideró interesantes propuestas para respaldar los esfuerzos de diversificación de la economía emprendidos por países dependientes del petróleo, las preferencias comerciales para países del Sur o la eliminación de distorsiones como subsidios al carbón o estimulos a la industria petrolera en países industrializados.

Pero el secretario general de la OPEP recordó que las negociaciones son complejas y aún no hay acuerdo sobre aspectos fundamentales.

La próxima reunión de los negociadores de la Convención sobre Cambio Climático está pautada para noviembre de este año, y sus auspiciadores esperan destrabar los acuerdos para permitir que el Protocolo de Kyoto entre en efecto en 2002.

Hasta ahora sólo 22 naciones han ratificado el protocolo y ninguna de ellas pertenece al mundo industrializado.

La entrada en vigencia de los compromisos contemplados en ese Protocolo generaría una baja en el consumo de combustibles para que las emisiones de las naciones industrializadas sean cinco por ciento inferiores a los niveles de 1990 entre 2008 y 2012.

Si los términos del Protocolo no entraran en vigencia, las emisiones aumentarían alrededor de 18 por ciento para esa fecha.

De acuerdo con datos manejados en el entorno de las negociaciones de la Convención, que tuvieron su último capítulo en Alemania a mediados del año pasado, Estados Unidos sería responsable por 36 por ciento de las emisiones de gases, la Unión Europea de 24 por ciento y Rusia de 17 por ciento.

Lukman hizo notar que Estados Unidos espera "la menor cantidad de restricciones posibles". También ha hecho notar que en el marco de las negociaciones hay una fuerte división entre países industrializados y naciones en desarrollo que temen ver afectadas sus posibilidades de crecimiento.

El secretario general de la OPEP hizo notar que la brecha entre los países ricos y los países en desarrollo fue uno de los temas de la primera cumbre de la organización en 1975 en Argelia, y recalcó que 25 años después esa brecha aún existe "y se está agrandando".

En la actualidad, la OPEP produce cerca de 40 por ciento de los 76 millones de barriles diarios consumidos en todo el planeta, y aporta 60 por ciento de los crudos que son negociados en los mercados mundiales. (FIN/IPS/lc/ag/en if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe