SALUD: Los antibióticos curan cada vez menos, advirtió la OMS

Los antibióticos pierden su eficacia contra las enfermedades a medida que cada vez más microbios mortales desarrollan resistencia a los fármacos que en los últimos 70 años ayudaron a aumentar la esperanza de vida en todo el mundo, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Virtualmente todas las enfermedades infecciosas del mundo "adquieren, lentamente pero con seguridad, resistencia a las medicinas existentes", dijo David Heymann, director ejecutivo de Enfermedades Trasmisibles, de la OMS.

"Estamos en una carrera contra el tiempo para reducir los casos de enfermedades infecciosas en todo el mundo" antes de que los fármacos pierdan su utilidad, agregó.

En la mayor parte del mundo, la penicilina ya no logra curar la gonorrea. En los estados bálticos, Rusia y partes de China, más de 10 por ciento de los casos de tuberculosis son resistentes a dos de las medicinas más poderosas contra la enfermedad.

En otras partes del mundo ocurre lo mismo con los fármacos empleados contra la fiebre tifoidea, la malaria y la hepatitis B, según el informe "Para superar la resistencia microbiana", el primer intento cabal de registrar la magnitud del problema, asegura la OMS.

La resistencia a los antibióticos también aumenta en el caso de otros asesinos, como la pulmonía, enfermedades diarreicas, sida, hepatitis C y leishmaniasis, según la OMS. Fármacos más nuevos y más eficaces contra estos males suelen ser muy caros para la mayoría de sus víctimas en el Sur en desarrollo, agregó.

Antes de la invención de los antibióticos, gran cantidad de gente moría de enfermedades que hoy se curan fácilmente con el uso adecuado de los antibióticos.

Después de la primera guerra mundial, unos 30 millones de personas, más que la cantidad de víctimas de la guerra, murieron en una epidemia de gripe, por lo general de infecciones derivadas como pulmonía, que 30 años después se curaba con facilidad.

La medicina moderna tiene un arsenal de 150 fármacos para combatir las enfermedades infecciosas, aunque su costo es enorme. Las compañías farmacéuticas gastan unos 500 millones de dólares y hasta 20 años de investigación por cada producto nuevo que presentan al mercado.

Pero la resistencia a las drogas corroe cada vez más la eficacia de los fármacos, según el informe que culpa de esto a la falta de uso y al abuso de los antibióticos, combinado con el proceso natural de la evolución.

La falta de uso sucede en su mayoría en los países en desarrollo donde muchos de sus habitantes padecen pobreza y acceso insuficiente a la atención médica.

En consecuencia, los pacientes deben recurrir a fármacos de mala calidad o falsos, o sólo pueden pagar una o dos dosis del medicamento cuya eficacia depende de un tratamiento más largo.

En estas circunstancias, los microbios más débiles mueren, pero los más resistentes sobreviven y se multiplican en el cuerpo, pasando sus genes fortalecidos a sus descendientes o a otras bacterias.

El resultado es la evolución a través de la selección natural de microbios incluso más capaz de resistirse a los fármacos.

En los países en desarrollo se abusa de los antibióticos. Los médicos tienen tendencia a recetarlos cuando no hacen falta, como en el caso del resfrío común o la gripe. Eso tiene el mismo efecto que en el caso opuesto, cuando no se usan. Los microbios más vulnerables se matan, pero los más fuertes sobreviven y se multiplican.

Así mismo, los antibióticos se usan cada vez más en la producción de alimentos, matando organismos destructivos en animales y plantas, pero también fomentan el crecimiento rápido, sobre todo de ganado y pollos.

La consecuencia de estas dosis de bajo nivel es el desarrollo de bacterias resistentes en el ganado, e incluso la posibilidad de nuevos tipos de bacterias resistentes, como el enterococcus fuecium resistente a la vancomicina (VRE), que "salta" entre las especies.

En la actualidad, la mitad de todos los antibióticos producidos en el mundo se usan en la producción de alimentos, según el informe.

Los hospitales de todo el mundo también son importantes fuentes de microbios resistentes, agrega. Hasta 60 por ciento de las infecciones adquiridas en estas instituciones son provocadas por microbios resistentes que matan a 14.000 personas por año, sólo en Estados Unidos.

Sin importar el lugar donde se desarrollen los microbios más resistentes, éstos se pueden trasladar rápidamente de país en país, sobre todo debido a la globalización y la mayor cantidad de viajes y comercio internacional que ésta permitió.

En Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de casos de fiebre tifoidea resistente a los fármacos se originaron en seis países en desarrollo.

"Las enfermedades no se detienen en las fronteras geopolíticas", dijo Jeffrey Koblan, director de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC), el principal organismo público de investigación en materia de salud.

La OMS hace hincapié en el problema cuando se prevé que la lucha contra las enfermedades infecciosas será una de las prioridades de la reunión cumbre del Grupo de los Ocho países más industrializados que se celebrará el próximo mes en Okinawa, Japón.

La OMS calcula que costaría 15.000 millones de dólares en un plazo de 10 años reducir a la mitad los más de 11 millones de personas que mueren todos los años en el mundo de las cinco principales enfermedades infecciosas prevenibles o curables: pulmonía, enfermedades diarreicas, sida, tuberculosis y malaria.

Todas ellas se tratan con antibióticos.

El costo para tratar la variedad resistente a los fármacos de enfermedades infecciosas aumenta todo el tiempo. Por ejemplo, tratar a una persona con tuberculosis resistente cuesta 100 veces más que a otra con la enfermedad común, según Heymann.

A principios de los años 90, la ciudad de Nueva York gastó casi 1.000 millones de dólares para controlar un brote de la variedad resistente. Eso es más que todo el presupuesto destinado a la salud en muchos países pobres. (FIN/IPS/tra-en/jl/aq/he/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe