/REPETICION/ INFANCIA: Más países rechazan peores formas de explotación

La convención contra las peores formas de trabajo infantil recibió 27 ratificaciones en 1999, y la OIT espera al menos 12 más antes que finalice en Ginebra la Conferencia Internacional de Trabajo, el jueves 15.

Nunca antes una convención laboral recibió tantas adhesiones en un año, destacó la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Los países que se sumaron a la convención son Belice, Brasil, México, Canadá y Estados Unidos, por América; Malawi, Ghana y Sudáfrica, por Africa; Jordania y Qatar, por Medio Oriente, y Finlandia, Irlanda y Gran Bretaña, por Europa.

Para Juan Somavía, director general de la OIT, las ratificaciones reflejan el espíritu imperante entre los estados miembros de la organización para impulsar el esfuerzo global de proteger a los niños obligados a las peores formas de trabajo infantil.

"Esto nos dá esperanzas de que la eliminación de esa plaga será realidad para millones de niños que hoy padecen explotación", expresó Somavía en la reunión de Ginebra, que atrajo a 3.000 participantes, incluso ministros de Trabajo, sindicalistas y empresarios de los 175 países miembros de la OIT.

El acuerdo internacional, conocido como la Convención 182 de la OIT, considera las peores formas de trabajo infantil aquellas perjudiciales para la salud, que tienen impactos morales y psicológicos, y probablemente impiden que los niños alcancen la adultez con un desarrollo normal.

Entre los abusos listados por la convención figuran la esclavitud o prácticas de compra y venta de niños, trabajo obligatorio por deudas, reclutamiento forzado de menores para usarlos en conflictos bélicos, y empleo de niños para prostitución o pornografía.

También incluye la participación infantil en actividades ilícitas como la producción y tráfico de drogas, y en trabajos que puedan afectar su seguridad tanto física como moral.

Actualmente, 250 millones de niños en edades comprendidas entre cinco y 14 años trabajan en países en desarrollo, 120 millones a tiempo completo y 130 millones a media jornada, apuntó el Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (PIETI), una dependencia de la OIT.

Según PIETI, alrededor de 61 por ciento de toda la mano de obra infantil, equivalente a más de 153 millones de niños, se encuentra en Asia, mientras el 31, o sea 80 millones, está en Africa y siete por ciento, o 17,5 millones, en América Latina.

Además, pruebas recientes implicaron también a otros países. "El trabajo infantil existe en muchas naciones industrializadas y está surgiendo en Europa Oriental y Asia, donde se verifica una transición a la economía de mercado", indicó.

Sin embargo, reducir esos abusos implica tener en cuenta la posibilidad de que más niños sean obligados a trabajar debido al impacto económico del VIH/sida (el virus de inmunodeficiencia humana y su síndrome).

En un informe difundido en la reunión de Ginebra, titulado "VIH/sida: Una amenaza al trabajo decente, la productividad y el desarrollo", la OIT advirtió que el virus y su síndrome de inmunodeficiencia adquirida aumentaban el trabajo infantil.

Como resultado de esa enfermedad mortal, los niños se verán obligados a trabajar debido a la tremenda presión sobre sus hogares y familias.

En consecuencia, les resultará difícil ir a la escuela y no recibirán "atención ni guía apropiadas. Además, serán presa fácil de todo tipo de explotación", advirtió el informe.

El informe estimó que el rápido avance del VIH/sida, que está asolando comunidades, "llevará a una severa declinación en tamaño y calidad de la mano de obra de muchos países en los próximos 20 años".

Para señalar el punto, indicó que en 15 naciones de Africa, Asia y el Caribe habrá 24 millones de trabajadores menos en el 2020 como resultado del sida.

Según ese informe, el primero en su tipo compilado por la OIT, había alrededor de 33,6 millones de personas portadoras de VIH a fines de 1999, de las cuales 32,4 millones se encontraban en su edad más productiva, entre 15 y 49 años. También 1,2 millones son adolescentes de 15 años y aún más jóvenes.

"Casi la mitad de la gente con VIH queda infectada antes de cumplir 25 años y muere aproximadamente 10 años después", observó el informe.

Frank Hegemann, un analista político del PIETI, estuvo de acuerdo con las advertencias sobre el posible incremento del trabajo infantil debido al VIH/sida.

Las últimas tendencias revelaron sobre todo que, debido a la pérdida de sus padres por el sida, muchos niños terminan siendo víctimas de las peores formas de explotación, incluidas la prostitución y tareas peligrosas.

Además, señaló Hagemann, muchos huérfanos fueron reclutados por las fuerzas armadas o grupos paramilitares en países involucrados en conflictos armados.

Peter Piot, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), dijo que los programas de la OIT deben tener en cuenta el factor sida y su impacto en el trabajo.

En su opinión, el esfuerzo internacional para eliminar el trabajo infantil podría ayudar a mitigar las trágicas consecuencias del sida.

Entre las necesidades más urgentes de protección se encuentran los niños huérfanos por el sida, que sumarán 42 millones de huérfanos en el 2010, superando casi tres veces los actuales 12 millones, estimó Piot. (FIN/IPS/tra-en/mmm/da/ego/mlm/hd-lb/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe