PERIODISMO: Diarios crecen pese a Internet y ataques a periodistas

La cantidad de publicaciones y de lectores creció en el mundo, a pesar de la expansión de Internet, según la Asociación Mundial de Diarios (AMD), que realiza su congreso en esta ciudad de Brasil.

La violencia contra los periodistas y las restricciones a la libertad de prensa son temas que también preocupan en el 53 Congreso Mundial de Diarios y séptimo Foro Mundial de Editores, que reúne desde el domingo y hasta este miércoles a 1.400 profesionales del periodismo.

Por lo menos 71 periodistas fueron asesinados en el mundo en cumplimiento de su deber el año pasado, nueve de ellos en América Latina, mientras otros 124 sufren prisión en 24 países, señaló el presidente de AMD, Bengt Braun.

El congreso concedió el premio Pluma de Oro de la Libertad al periodista sirio Nizar Nayouf, preso desde hace ocho años por defender la democracia, y escuchó el testimonio del colombiano Francisco Santos Calderón, quien 10 años atrás soportó un secuestro de ocho meses en manos de narcotraficantes.

Santos Calderón recordó que cuatro periodistas fueron muertos este año en Colombia, de los nueve que han sido asesinados en América Latina, al pedir a las asociaciones internacionales la creación de una comisión permanente para hacer un seguimiento de las violaciones a la libertad de prensa en su país.

En cuanto al desafío más general y que refiere a los cambios tecnológicos, en especial por la ampliación de la red de redes, se indicó que no ha impedido que se produjera una recuperación en la circulación de los diarios en 1999, según los estudios de tendencias presentados a los congresos de AMD desde 1987.

Las ventas aumentaron en 25 de los 46 países que disponen de datos comparativos, se estabilizaron en dos y la caída fue menor en aquellas regiones donde era pronunciada, como en la Unión Europea, que registró una pérdida de sólo 0,1 por ciento en 1999.

Es un desempeño muy distinto al de los cinco últimos años, cuando este bloque europeo de 15 países registró una reducción de 2,2 por ciento en las ventas, lo cual representa 1,85 millones de ejemplares.

Curiosamente, en Austria hubo un aumento excepcional en la circulación de diarios en este período, que llegó a 38,3 por ciento, seguida de Portugal, con 12,5 por ciento, y contrastando con la caída de 8,2 por ciento registrada en Luxemburgo, de 7,9 por ciento en Suecia, de 7,7 en Grecia y de 5,7 en Holanda.

La venta de diarios sigue cayendo también en Estados Unidos, pero el retroceso de sólo 0,4 por ciento registrado en 1999 representa prácticamente el fin de un largo período de constante caída. En los últimos 10 años, las ventas disminuyeron 10,7 por ciento, lo cual equivale a 6,67 millones de ejemplares al año.

América Latina, al igual que Europa, presenta una evolución muy disímil. En los últimos cinco años se registró en Brasil un crecimiento de 10,6 por ciento en la circulación de publicaciones, mientras Argentina sufrió una caída de 15,5 por ciento, la mayor parte concentrada en 1999.

En tanto, los ingresos por concepto de publicidad no fueron afectados por el surgimiento de nuevos medios, sino que los diarios aprovecharon Internet para elevarlos sostenidamente. En términos globales, crecieron 18,8 por ciento, respecto de 1987, y puede superar 20 por ciento este año, según AMD.

Todo indica que es la televisión la gran perdedora. Entre los usuarios de Internet, 78 por ciento dijo haber reducido el tiempo dedicado a la televisión, mientras sólo 12 por ciento lo hizo respecto de los diarios, indicó el director general de AMD, Timothy Balding.

La cantidad de diarios también se incrementó en el mundo en 1999. Nuevas publicaciones aparecieron en 22 de los 46 países estudiados, mientras que en sólo 13 hubo disminución. En este contexto, Rusia se destacó con 45 nuevos títulos, alcanzando un total de 2.680, la mayor diversidad de prensa diaria del mundo.

Un gran problema estudiado en este congreso es el desequilibrio en el número de lectores entre países industrializados y en desarrollo.

Mientras en algunos países del Norte, como Suiza y Japón, se venden más de 300 ejemplares diarios por cada mil habitantes, en países latinoamericanos, africanos, europeos del este y muchos de Asia no se alcanza a los 100 por cada mil personas.

La cantidad de adultos que leen diarios presenta una brecha menor, pero supera 80 por ciento en países como Finlandia, Suecia, Suiza y Japón, y pocas veces supera 50 por ciento en el mundo en desarrollo.

Las diferencias de lectura entre hombres y mujeres también acompaña el nivel de desarrollo de las naciones y regiones.

El porcentaje es casi el mismo para ambos sexos en los países del Norte industrialziado, al igual que en la excepción latinoamericana, Costa Rica, pero se aprecia un fuerte desequilibrio en los países costeros al mar Mediterráneo y en los en desarrollo en general.

En España, la lectura alcanza a 46 por ciento entre los hombres adultos y a sólo 24 por ciento entre las mujeres, diferencia que asciende a 58 y 24 por ciento en Portugal. En tanto, en Colombia los índices son respectivamente 32 y 20 por ciento, casi igual que en Líbano, donde alcanza a 31 y 19 por ciento respectivamente. (FIN/IPS/mo/dm/cr/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe