DROGAS: Países del Caribe adoptarán modelo judicial de EEUU

Varios países del Caribe están dispuestos a facilitar el acceso a tratamientos de rehabilitación para adictos a drogas ilegales, mediante la adopción de un modelo estadounidense de tribunal de drogas.

La iniciativa fue discutida por fiscales generales y autoridades policiales del Caribe, América del Norte y Europa, reunidos durante dos días en Trinidad y Tobago para fortalecer su cooperación contra el narcotráfico y el lavado de dinero.

El modelo estadounidense de tribunal de drogas establece la supervisión judicial de un tratamiento de rehabilitación para personas condenadas por consumo de drogas.

Quienes eligen participar en el programa de rehabilitación y lo completan reciben una recompensa.

Maharaj opinó que la adopción de ese sistema puede ser una poderosa herramienta para reducir el abuso de drogas ilegales y la criminalidad en el Caribe.

"Debemos desarrollar este modelo de tribunal de drogas para que la rehabilitación de los consumidores tenga prioridad sobre su castigo. Es preciso reconocer que la adicción a las drogas es una enfermedad que requiere tratamiento", subrayó.

El fiscal general de Jamaica, Arnold Nicholson, elogió el modelo estadounidense y expresó que estaba "muy complacido con la oferta de asistencia técnica" de Estados Unidos para el desarrollo del proyecto, pero dijo a IPS que su país se propone adoptarlo con modificaciones.

Nicholson señaló que la participación de jueces de paz en los procesos es importante para asegurar que los casos se consideren con sentido común y conocimiento de la sociedad civil.

El fiscal general de Dominica, Bernard Wiltshire, apuntó que su país está dispuesto a aplicar el modelo, pero tiene importantes dificultades económicas para llevarlo adelante, y que discutirá ese problema con Estados Unidos.

Petrus Compton, el fiscal general de Santa Lucía, indicó que su país planea crear un tribunal penal con jurisdicción en delitos vinculados con las drogas y con el uso de armas de fuego, y que los jueces podrán promover la rehabilitación de personas que hayan cometido delitos a causa de su consumo de drogas.

Compton señaló que Santa Lucía buscará asistencia financiera para establecer ese tribunal, pero agregó que prefiere apelar a agencias donantes multilaterales, en especial dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas, antes de recurrir a acuerdos bilaterales.

La fiscal general estadounidense, Janet Reno, declaró que el encuentro brindó "una real oportunidad para mejorar las cosas".

"Tenemos el deseo sincero de cooperar y reconocemos que todos los participantes, de países grandes o pequeños, tienen algo que aportar", añadió.

Su par de Trinidad and Tobago, Ramesh Lawrence Maharaj, destacó la importancia de la cooperación y advirtió que la amenaza de las drogas "no conoce fronteras geográficas o políticas".

"Si la comunidad internacional no trabaja en forma colectiva contra los narcotraficantes, la estabilidad de esta región y la estabilidad económica mundial estarán en grave peligro", enfatizó.

"El tráfico de drogas es la mayor amenaza contra la democracia en esta región, y necesitamos una estrategia regional integral para combatirlo", agregó.

Reno aprovechó su estadía en Puerto España para firmar un memorando de entendimiento acerca de deportados con el primer ministro de Trinidad y Tobago, Basdeo Panday.

El acuerdo establece que Estados Unidos homogenizará sus procedimientos para brindar asistencia a Trinidad y Tobago en los casos de personas deportadas a ese país por las autoridades estadounidenses.

"Estados Unidos aportará toda la documentación necesaria, incluyendo la identificación clara de los cargos a los cuales se debió la deportación", se indicó en el memorando.

Reno dijo que Washington desea establecer acuerdos similares con otros países del Caribe que han criticado a Estados Unidos por enviarles de vuelta criminales peligrosos sin aclarar en forma adecuada los delitos que habían cometido.

Panday declaró que un "flujo de criminales expertos que emplean procedimientos refinados" encontró a la región "penosamente indefensa" y "exacerbó los problemas relacionados con el crimen".

"Espero que podamos trabajar con todas las naciones de la región mediante acuerdos de reciprocidad, porque Estados Unidos también recibe deportados de esos países", apuntó Reno.

Washington quiere desarrollar "porgramas positivos de reingreso" para la rehabilitación de criminales deportados, explicó.

"Extender y fortalecer la cooperación es crucial, porque los nuevos medios de comunicación electrónicos y otros factores internacionalizan los orígenes y las consecuencias del crimen", añadió.

Jamaica dio la bienvenida a la iniciativa, aunque Nicholson apuntó que aún no sabía si su país "recorrerá el mismo camino que Trinidad y Tobago" para llegar a un acuerdo con Estados Unidos.

"Me alegra que Wasington esté dispuesto a discutir un acuerdo en la materia", comentó Compton.

"Habría preferido que lográramos un acuerdo entre Estados Unidos y el conjunto del Caribe, pero si el entendimiento con Trinidad y Tobago es bueno, puede servir como precedente para el resto de los países de la región", agregó. (FIN/IPS/tra- eng/pr/da/mp/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe