COLOMBIA: Gobierno y guerrilla quieren paz sin injerencia foránea

Una paz sin injerencia foránea y con justicia social es el objetivo que dicen compartir el gobierno de Colombia y las rebeldes FARC, cuyos representantes convivieron este fin de semana en una conferencia internacional en España.

El delegado del gobierno de Colombia en la mesa de diálogo, Fabio Valencia, y el portavoz guerrillero Raúl Reyes participaron en la conferencia sobre el proceso de paz en ese país, organizada por la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, Africa y América Latina, a unos 20 kilómetros de Madrid.

El senador Valencia subrayó que el hecho de que él y Reyes (cuyo nombre real es Luis Edgar Devia) hayan aceptado comparecer juntos en público, por primera vez, es un signo positivo que prefigura la llegada de la paz.

El razonamiento fue respaldado por Manuel Gala, rector de la Universidad de Alcalá de Henares, institución que apoyó la conferencia junto con el ayuntamiento de esa ciudad española.

Gala dijo que "el hablar de cara al público ya es un compromiso histórico que significa que se quiere seguir dialogando'.

La conferencia aprobó una declaración final, leída por Gala, según la cual "los problemas de Colombia son asuntos internos que deben ser resueltos por el pueblo colombiano, sin ningún tipo de injerencia extranjera".

La declaración, aprobada por unanimidad, añade que "es el pueblo colombiano quien, como ha señalado la Mesa de Negociación y Diálogo, debe encontrar las soluciones adecuadas y ajustadas a la realidad colombiana".

Reyes se manifestó especialmente crítico respecto de la ayuda ofrecida por el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, para combatir el narcotráfico y erradicar plantaciones de coca.

"La llamada ayuda norteamericana contra la coca no es ayuda, es intervencionismo, es más guerra", expresó el representante de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

No obstante, dijo estar esperanzado con el proceso de paz y esperar que llegue a buen puerto, porque "si fracasa habrá una guerra civil de imprevisibles consecuencias".

La presidenta de la organización no gubernamental colombiana Corporación para la Defensa de los Derechos Humanos, Osiris Bayther, también se pronunció contrae la intervención extranjera.

"La grave injerencia de las potencias del Norte en la vida del país no permite a Colombia su cohesión como nación", señaló Bayther.

También Armando Valbuena, presidente de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia, consideró que el Plan Colombia agravará la guerra civil. El presidente Pastrana procura reunir 7.500 millones de dólares para financiar el Plan Colombia de pacificación y acción social.

Para el 7 de julio está prevista en Madrid una reunión del foro de donantes, con el objetivo de reunir 3.500 millones de dólares, que serían aportados por Estados Unidos, la Unión Europea, algún país asiático y organismos financieros internacionales.

Cuatro días antes, el gobierno y las FARC intercambiarán sobres cerrados con sus respectivas propuestas para el cese del fuego, reveló Valencia, quien incidió en rechazar la injerencia extranjera, aunque consideró positiva y necesaria la cooperación internacional para lograr y afianzar la paz.

El representante del gobierno puntualizó que en su país "están sucediendo cosas horribles de las que todos somos culpables, por acción o por omisión". Por ello, añadió, "la paz no se podrá lograr sin justicia social". (FIN/IPS/td/mj/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe