La Sociedad Internacional para el Desarrollo (SID) organizará a fines de este año una conferencia mundial para fijar líneas de acción que permitan gobernar el proceso de globalización.
Susan George, presidenta del Observatorio de la Globalización, de París, y directora del Transnational Institute, de Amsterdam, informó este lunes en la ciudad noroccidental española de Santiago de Compostela que la convocatoria se realizará con base en recomendaciones de expertos en comunicación y desarrollo de 10 países.
Los expertos, provenientes de Africa, América Latina, Asia y Europa, se reunieron el fin de semana en Santiago de Compostela.
Entre ellos estuvieron el ítalo-argentino Roberto Savio, secretario general de la SID, el director del Centro de Promotores del Desarrollo Rural de India, y el rector de la Sociedad de Estudios Internacionales de España, Fernando de Salas.
También participaron en la reunión el decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Santiago de Compostela, José López García, y el coordinador del Canal Internacional de Televisión Española, José Manuel Martín Medem.
Aún no se fijó el lugar en el cual se realizará la conferencia, pero es muy probable que se realice en Santiago de Compostela, donde tiene su sede el Capítulo Gallego de la SID, la más antigua organización no gubernamental internacional dedicada a apoyar a los países en desarrollo.
La SID tiene su sede central en Roma, y su presidente es el egipcio Boutros Boutros Ghali, ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La SID resolvió impulsar un debate sobre la sociedad del conocimiento y la comunicación, que se desarrollará en reuniones organizadas por sus capítulos nacionales y mediante Internet, la red mundial de computadoras.
El debate culminará en la Conferencia Mundial, en la cual participarán medio millar de expertos, y representantes de empresas, sindicatos y organizaciones no gubernamentales del mundo.
El desarrollo de la tecnología y la industria de la comunicación abre grandes posibilidades, pero también es un riesgo de que se amplíen las brechas entre el Norte industrializado y el Sur en desarrollo, y entre ricos y pobres dentro de cada país, señaló la SID.
Savio indicó que 83 por ciento de la producción de las industrias de la información y la comunicación está concentrado en Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón, y que el resto se reparte de manera desigual.
Los reunidos en Santiago de Compostela destacaron que la Cumbre de Lisboa, de jefes de Estado y de gobierno de la UE, y la Conferencia de la Sociedad del Conocimiento organizada por el Banco Mundial en Malasia otorgaron alta prioridad a la cuestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El problema más serio que se ha detectado es que el desarrollo las TIC excluye a gran parte de la población mundial y carece de la necesaria participación ciudadana y de transparencia en sus mecanismos, objetivos y efectos.
Hasta hoy, la globalización aparece más ligada al comercio y a las finanzas que a la sociedad y a sus valores. Y es precisamente en las finanzas y el comercio internacionales sonde más se nota la ausencia de transparencia y participación, así como la falta de competencia para actuar de organismos como la ONU.
Por ello, subrayaron los expertos, es necesario abrir caminos y arbitrar medios para que se concrete la imprescindible participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones, que no puede quedar librada a la sola acción de los mercados y los Estados.
La nueva economía que avanza en forma cada vez más rápida en torno a las innovaciones tecnológicas promete la creación de empleo, la mejora de las condiciones de trabajo, el crecimiento económico y un mayor conocimiento entre las diferentes culturas.
Ese nuevo escenario tecnológico y económico crea grandes expectativas dentro de las sociedades y también en las relaciones Sur-Norte.
Los reunidos en Santiago de Compostela destacaron, sin embargo, que desde comienzos de los años 90 "la revolución digital muestra signos que hacen pensar que las diferencias entre pobres y ricos aumentan dentro de las sociedades y también entre el Primer y el Tercer Mundo".
El acceso a las TIC debe ser universal y no conducido por las firmas transnacionales, el avance tecnológico no debe destruir culturas ancestrales sino potenciarlas, y el desarrollo de las TIC debe ser homogéneo, fiable, sustentable e independiente, para abrir paso a una nueva era de equidad, justicia y democracia para todos, añadieron.
Desde ahora y durante la conferencia, los convocados por la SID dedicarán sus esfuerzos a definir cómo se podrán alcanzar esas metas, que serán definidas con mayor detalle en la propia conferencia.
En líneas generales, las preguntas planteadas no difieren mucho de las que se formularon muchas durante el siglo XX, pero sigue faltando rigor y acierto en las respuestas.
La iniciativa de la SID pretende encontrar respuestas fundamentales para evitar que el mundo se divida en globalizados y globalizadores, y logra en cambio que el desarrollo de las TIC se verifique en democracia, con justicia y equidad para todos los habitantes del planeta. (FIN/IPS/td/mp/dv/00