por Clio E. Bugel
En Argentina, la educación fue tradicionalmente un vehículo que permitió a niños, niñas y adolescentes de familias pobres llegar hasta la universidad, una tendencia que se está revirtiendo con fuerza en los 10 últimos años.
SANTAFE DE BOGOTA – La pobreza y desigualdad en las cinco principales ciudades de Colombia se deterioró este año a causa del desempleo, la crisis económica y la inseguridad.
Los habitantes de las Islas Galápagos de Ecuador coinciden con el gobierno de México en acusar a los atuneros ecuatorianos por su depredación de la fauna marina del océano Pacífico.
ESTAMBUL – La admisión de Turquía como candidato a ingresar a la Unión Europea fue recibida con entusiasmo en este país, ante la perplejidad de activistas de derechos humanos de todo el mundo.
El sistema educativo de Tajikistán quedó devastado por la última guerra civil, con un alto número de niños que no concurren a la escuela y una creciente deserción escolar por parte de las niñas.
MONTEVIDEO – Uruguay tiene indicadores sociales aceptables pero aún persisten carencias que afectan a niños y adolescentes, algunas de ellas solucionables, según Unicef.
GUATEMALA – La premio Nobel de la Paz Rigoberta Mechú fue acusada de traición a la patria por haber denunciado a militares y civiles responsables de violaciones a los derechos humanos en Guatemala ante la justicia española.
MADRID – Emigrados españoles en los cinco continentes apoyaron a los inmigrantes que llegan a España frente a un infructuoso intento del gobierno de perjudicarlos en el parlamento.
MEXICO – Las organizaciones humanitarias de México continúan acusando al gobierno de mantener en la impunidad a los culpables de la matanza de 45 indígenas en el estado de Chiapas.
LA HABANA – Un concierto en la Plaza de la Catedral, en el Centro Histórico de La Habana Vieja, abrió el fin de semana un amplio programa de festejos de Navidad preparado por la Iglesia Católica de Cuba.
SANTAFE DE BOGOTA – Las rebeldes Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) decretaron una tregua unilateral de 20 días como "demostración de su voluntad de paz", la primera en 14 años.
Miles de indígenas mexicanos celebrarán la Navidad y recibirán el siglo XXI rodeados de militares, cuya reforzada presencia responde, según diversas y contradictorias versiones oficiales, a operativos "normales", peligro de acciones guerrilleras o entrenamientos propios de fin de año.
El gobierno de Venezuela aseguró hoy que la solidaridad del mundo para enfrentar la catástrofe natural causante de miles de muertos ha sido "formidable", y se comprometió a utilizar los recursos con total transparencia.
Con la llegada de las fiestas navideñas resurgió en Ecuador el temor a los accidentes provocados con juegos pirotécnicos, los suicidios con fósforo orgánico y la falta de seguridad de fábricas y depósitos clandestinos de explosivos.
Colombia pidió hoy a Nicaragua una explicación sobre su solicitud de retiro de los agregados militares colombianos acreditados ante Managua.
La divulgación de información desde las regiones en conflicto quedó muy comprometida desde que la OTAN bombardeó el canal de televisión estatal de Serbia, en abril, declaró hoy la Federación Internacional de Periodistas (FIP) de Bruselas.