PERU: Entre la CAN y APEC, el "regionalismo abierto"

Perú asistirá desde este domingo a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en Nueva Zelanda, con la expectativa de convertirse en un puente comercial y geográfico entre esta área y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El presidente de Perú, Alberto Fujimori, asistirá a la reunión que se realizará en Auckland, Nueva Zelanda. El ministro de Industria y Comercio, Cesar Luna Victoria, participa desde el martes en las reuniones previas en esa ciudad.

Perú es el único país que integra ambas organizaciones.

"La fuerza de la AEPC es enorme y Perú podría ser un puente de exportaciones e importaciones entre ese mercado y los demás países andinos. Podemos ser la puerta de ingreso de los torrentes turísticos de Asia, Australia y Nueva Zelanda", comentó el canciller Fernando de Trazegnies.

La CAN está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países de menor desarrollo relativo en América Latina, que en 1998 tuvieron dificultades de las que ya están recuperándose, según un informe distribuido la semana pasada por la Secretaría General del bloque andino.

Mientras, APEC es el espacio económico de mayor crecimiento de esta década, y los 21 países que lo integran, entre los que figuran Estados Unidos, Japón y Australia, representan 52 por ciento de la producción mundial y controlan 50 por ciento del comercio internacional.

Hasta ahora, APEC sólo ha admitido el ingreso de tres países latinoamericanos: Mexico, Chile y Perú (en ese orden), aunque otras naciones de la región con costas sobre el océano Pacífico, como Panamá, Colombia y Ecuador, han golpeado a sus puertas.

En 1994, en su conferencia realizada en Indonesia, APEC decidió convertirse en una zona de libre comercio a partir del 2010 para sus miembros desarrollados y del 2020 para sus miembros en desarrollo.

En los últimos años, como consecuencia del impacto de la crisis asiática y su mecanismo consensual de adopción de decisiones, ha transferido algunos asuntos de difícil negociación a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Por su parte, los países andinos intensificaron esta semana su coordinación frente a la conferencia ministerial de la OMC que se realizará en Seattle, Estados Unidos, del 30 de noviembre al 3 de diciembre, y a la ronda multilateral de negociaciones comerciales que probablemente se lance en esa reunión.

Victor Rico, director general de la Secretaría General de la CAN, señaló que entre los días 15 y 16 se reunirán los ministros de Comercio de los países andinos para examinar la posición que se llevará a la OMC.

Sebastián Alegrett, secretario general de la CAN, expresó que "el ritmo avasallante con el que avanza la globalización del comercio mundial, proceso que podría tener graves consecuencias para los países en desarrollo, exige una adecuada regulación internacional, que es necesario impulsar de manera conjunta".

La aspiración de convertir el territorio peruano en un puente entre los dos bloques parece, a primera vista, difícil, porque ambos procesos tienen esquemas de integración diferentes y reclaman a sus miembros compromisos opuestos.

Mientras APEC demanda a sus integrantes políticas de apertura comercial, aunque el impacto de la crisis asiática ha atenuado su ortodoxia, en la CAN el debate sobre aranceles refleja, según algunos analistas independientes como el economista Hugo Aquino, la subsistencia de conceptos proteccionistas.

"Mientras los países de mayor desarrollo que encabezan la APEC recurren a la OMC para zanjar sus diferencias sobre sus compromisos de apertura recíproca de mercados, en la OMC las naciones andinas tendrán que coordinar líneas de defensa de sus mercados interiores", comenta Aquino.

Aparentemente, el "aperturismo" de APEC y el "relativo proteccionismo" andino son excluyentes y Perú tendría que optar por una u otra línea de conducta integracionista. Pero el canciller De Trazegnies estima posible superar esa contradicción con un "dinámico criterio de regionalismo abierto".

"No somos los únicos que hemos hablado de regionalismo abierto. También lo hicieron los presidentes Hugo Banzer, de Bolivia, y Andrés Pastrana, de Colombia. Además, los cinco países nos encaminamos al mercado común que surgirá en el 2005 con el Area de Libre Comercio de las Américas", dijo De Trazegnies.

"Regionalismo abierto significa avanzar hacia mecanismos de comercio, de facilidades y de tratamiento a las inversiones destinados a crear un tejido de relaciones económicas que haga mas fácil actuar en común, no para encerrarnos sino para conectarnos con el resto del mundo más eficientemente", explicó.

Cuarenta y ocho por ciento de las importaciones de Perú procede de APEC, pero solo 26 por ciento de sus exportaciones se dirigen a esa área.

Entre 1990 y 1997, las exportaciones peruanas a los países de APEC pasaron de 1.505 millones de dólares a 3.483 millones, y las importaciones aumentaron en ese mismo período de 1.111 millones de dólares a 4.002 millones. (FIN/IPS/al/mj/ip if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe