AMERICA LATINA: Encuentro aboga por equidad intergeneracional

La equidad intergeneracional para posibilitar a las personas de edad un "envejecimiento activo" es una de las tareas para América Latina y el Caribe de cara a los desafíos demográficos con que enfrenta el nuevo milenio.

Así se planteó en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las Personas de Edad, finalizado el viernes en Santiago de Chile y en el cual participaron agencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y expertos internacionales.

El Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP) convocó la reunión en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Ceribe (Cepal), en el marco del Año Internacional de las Personas de Edad, instituído en 1999 por la ONU.

La Oficina Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), División de Población de Cepal, organizaron el encuentro que reunió a unos 40 expertos y representantes de la sociedad civil.

La población en la tercera edad (mayor de 60 años) está en rápido crecimiento en la región y según proyecciones de Celade, en el 2025 uno de cada seis habitantes estará en la categoría de adulto mayor, situación equivalente a la de hoy en Europa.

El encuentro analizó los desafíos que plantea esta transición demográfica de América Latina, con sus impactos económicos, sociales y culturales, y su incidencia específica en áreas como los programas de pensiones y la situación de la mujer.

La noción de equidad debe ser incorporada de manera explícita en las políticas gubernamentales hacia la población de mayor edad en la región, señaló el economista colombiano José Antonio Ocampo, secretario ejecutivo de Cepal.

Los expositores en el encuentro abogaron por incorporar en las políticas y programas hacia la tercera edad los aspectos de género, ya que las mujeres, por su mayor longevidad, constituyen 60 por ciento de la población anciana en la región.

Se planteó asimismo que la región debe capitalizar en los inicios del nuevo milenio las ventajas del "bono demográfico", como se denomina la tendencia a que la población laboralmente activa tenga un peso relativo mayor que el de ancianos y niños.

Kerstin Trone, directora ejecutiva adjunta del FNUAP, graficó el desafío para América Latina y el Caribe al advertir que "mientras la transición demográfica ocurre más rápidamente, el tiempo para anticipar los ajustes necesarios se hace más breve".

Trone destacó que Argentina, Chile, Cuba y Uruguay tienen un perfil demográfico similar al de Europa, con declinación continua de las tasas de mortalidad y fertilidad, con un aumento, por tanto, de las personas de mayor edad.

Los países más poblados de la región, como Brasil, México y Colombia, y también Costa Rica, Ecuador, Perú y República Dominicana, viven una transición con un incremento de los adultos mayores y un gran porcentaje de población en edad laboral.

Esos países, en que el número de menores de 15 años ya es relativamente bajo, tienen hoy la posición más favorable en términos del "bono demográfico", pero en 20 a 30 años llegarán también a un predominio de las personas de edad, indicó Trone.

Por último, indicó Trone, están naciones como Bolivia y Haití con una declinación lenta de la mortalidad, incremento de las esperanzas de vida y la prevalencia de altas tasas de fertilidad, con predominio de la población muy joven.

Ocampo indicó que Cepal está diseñando un marco operativo para ayudar a los gobiernos en la formulación de políticas "que incorporen de manera explícita la noción de equidad en sus acepciones social, étnica, de género, territorial y de edad".

Los lineamientos propuestos a los gobiernos apuntan a motivar "respuestas sociales" para los nuevos problemas, en la perspectiva de diseñar proyectos novedosos que recojan criterios de equidad intergeneracional y también intrageneracional.

Se trata, dijo Ocampo, de "promover un envejecimiento activo, de modo que las personas de edad continúen entregando su aporte a la sociedad", con programas de trabajo parcial en actividades comunitarias, de consejería y con empresas propias.

En el futuro, añadió el secretario ejecutivo de Cepal, habrá menos jóvenes para cuidar a más ancianos, lo cual "impone el desafío de encontrar mecanismos que, junto con reforzar el papel de la familia, armonicen la equidad en las relaciones multigeneracionales con la equidad intrageneracional".

Uno de los aspectos centrales analizados en el encuentro fue el de la equidad, bajo el prisma latinoamericano, en que fenómenos como la pobreza y la desigual distribución del ingreso afectan con mayor rigor a la población de la tercera edad.

Trone y Ocampo subrayaron en ese sentido que la mujer tiene una situación más desmedrada, porque pese a tener una mayor longevidad que el hombre, las inequidades de género le impiden generar ahorro para sobrellevar la ancianidad.

Daniel Blanchard, director de Celade, dijo que los problemas del envejecimiento de la población requieren de respuestas en que colaboren todos los actores sociales, en un esfuerzo compartido de gobiernos, los agentes privados y la sociedad civil. (FIN/IPS/ggr/dm/dv hd/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe