AMBIENTE-AMERICA: Plan unificado de protección de biodiversidad

El biólogo y conservacionista costarricense Mario Boza impulsa un ambicioso proyecto para que el continente americano entre en el nuevo milenio con una estrategia unificada de protección ambiental: el Corredor Ecológico de las Américas.

"América es la región con mayor biodiversidad del mundo, incluso más que Asia y Africa, por eso debemos buscar un plan de protección cuyos beneficios sean disfrutados por las nuevas generaciones", dijo Boza a IPS.

El plan se propone como meta la creación de un pasillo de bosques desde Alaska hasta Tierra del Fuego, para proteger a la mayoría de la biodiversidad del planeta.

Boza, elegido por la revista Time y el canal de noticias CNN de Estados Unidos como una de las personalidades del siglo XX, promueve este proyecto de largo plazo como miembro de la organización conservacionista internacional Wildlife Conservation Society.

El biólogo, de 57 años, es uno de los principales impulsores en la región de las áreas protegidas conocidas como Parques Nacionales y ha trabajado por la conservación ambiental desde cargos públicos y en organizaciones no gubernamentales (ONG).

La región continental de América alberga el 65 por ciento de la biodiversidad del planeta.

"Ya está comprobado científicamente que uno de los grandes problemas para la subsistencia de las especies es la fragmentación de las áreas protegidas, por eso debemos unirlas en corredores", expresó Boza.

La idea consiste en crear un corredor ecológico contínuo a lo largo del sector atlántico del continente y añadirle corredores transversales, aprovechando los ya existentes en Estados Unidos y Canadá, y el recientemente nacido Corredor Biológico Mesoamericano, que abarca el sur de México y América Central.

"Este es un proyecto muy factible porque trata de fusionar los esfuerzos que muchas organizaciones y países han hecho de manera aislada para proteger áreas naturales y conservar sus ecosistemas", dijo a IPS el geógrafo Mario Rojas, del Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica.

Rojas, que trabaja en el proyecto junto con Boza, señaló que su primera etapa ha consistido en un proceso de recopilación de información y elaboración de un mapa básico de las áreas protegidas y los corredores del continente.

El siguiente paso será convocar en un plazo máximo de un año a un seminario internacional de especialistas en materia ambiental, que definirán un plan de trabajo y las prioridades de conservación en las regiones de América.

Para la creación del Corredor Ecológico de las Américas se tendrían que crear nuevas áreas protegidas y ampliar y consolidar las ya existentes, conectar esas áreas dentro de los países y luego enlazarlas internacionalmente.

"Ya le hemos comunicado inicialmente la idea a países de América Central, así como a Argentina, Perú, Chile y México, y hemos recibido una gran acogida, todos estamos de acuerdo en que es necesario concentrar nuestros esfuerzos", afirmó Rojas.

El interés en América por crear corredores de este tipo para la conservación se remonta a 1967. Una década después se comenzaron a publicar artículos científicos e informes sobre diseño de reservas y la necesidad de crear conexiones de áreas protegidas.

Los proyectos de campo se iniciaron en 1990 en Florida, Estados Unidos, con el diseño de un gran plan de un sistema de vías verdes, para enlazar áreas protegidas nacionales y estaduales.

En 1991 comenzó el plan de Yellowstone a Yukon, un gran proyecto de conservación, restauración y creación de corredores entre Estados Unidos y Canadá.

Además, Boza trabaja desde 1996 en el establecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano, que ha recibido un financiamiento inicial de organizaciones internacionales de 13 millones de dólares.

En otras regiones de América, países como Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia ya están planificando sus redes de áreas protegidas y corredores.

"Sabemos que es imposible proteger al cien por ciento de la biodiversidad del continente americano, pero para el mundo sería un gran triunfo si lográramos conservar el 75 por ciento de estas especies. Estamos trabajando para que esto sea posible", dijo Boza.

El Corredor Ecológico de las Américas traería grandes beneficios para todos los países del continente, según sus impulsores, pues aseguraría la supervivencia y restauración de ecosistemas no protegidos como los humedales, las cuencas hidrográficas y de especies silvestres locales y migratorias.

Además, con esta estrategia de conservación ambiental se ayudaría a la prevención de desastres naturales, así como al mantenimiento del suministro de agua limpia y constante.

Uno de los principales objetivos del Corredor Ecológico es promover el concepto de "volver al bosque", que con la creación de incentivos para evitar el cambio de uso de suelo pretende evitar que tierras de "vocación forestal" sean taladas para destinarlas a cultivos.

También pretende que al menos 20 por ciento de la región se destine al establecimiento de parques nacionales y al menos 30 por ciento a la reforestación y manejo de bosques, con el fin de que ambas actividades lleguen a ser rentables y no requieran, a largo plazo, subsidios del Estado. (FIN/IPS/nms/ag/en/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe