/REPETICION CORREGIDA/ ECUADOR-PERU: Historia de una larga guerra y una difícil paz

El establecimiento definitivo de la frontera sella la paz entre Ecuador y Perú tras más de 170 años de conflicto y varias guerras, la última en 1995.

Concluido el conflicto, terminó también la labor de la Misión de Observadores Militares para Ecuador y Perú, constituida desde 1995 por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos para vigilar el cumplimiento del alto del fuego y que en los últimos meses colaboró en la desactivación de minas en la escena bélica.

Ecuador y Perú colocaron el último de los 23 hitos fronterizos pendientes hasta hace pocos meses a las 22.45 GMT del martes.

El conflicto fue herencia de las imprecisiones jurisdiccionales del dominio colonial español. Desde que Ecuador, en 1820, y Perú, en 1821, nacieron como repúblicas independientes, contendieron por la posesión y soberanía de casi 150.000 kilómetros de selva.

Los países no tuvieron muchas dificultades para determinar sus fronteras en las regiones de costa y sierra sobre la base de las jurisdicciones de las autoridades coloniales españolas, que allí eran precisas por la ubicación de haciendas agropecuarias y minas.

Pero a los conquistadores españoles no les interesaba la explotación de las selvas, cuya jurisdicción era asignada a órdenes sacerdotales para que catequizaran a los indígenas que las habitaban.

En las últimas décadas del siglo pasado y en las primeras del actual, Brasil, Bolivia, Perú y Colombia definieron los confines de su soberanía en los selváticos territorios amazónicos, impulsadas por la "fiebre del caucho" y después de algunos incidentes y varias negociaciones.

Pero los límites amazónicos entre Ecuador y Perú quedaron imprecisos, como una herida abierta, pues ambos países reclamaban la soberanía del territorio situado en el lado noroccidental del río Amazonas.

La primera guerra entre los dos países se produjo en 1828, siete años después de lograda la independencia peruana y cuando Ecuador aún formaba parte, junto con Colombia y Venezuela y desde 1822, de la Gran Colombia, bloque creado por Simón Bolivar que se desmembró en 1830.

Luego, Ecuador y Perú sostuvieron enfrentamientos bélicos de importancia en 1858, 1879, 1905, 1909, 1936, 1941, 1981 y 1995, así como numerosos incidentes y choques entre patrullas de soldados.

La causa de las primeras guerras eran disputas por territorios costeros y serranos, pero desde 1850 el conflicto se concentró en los territorios amazónicos, que cada vez adquirían mayor valor económico por el caucho y las proyecciones geopolíticas del río Amazonas como vía de salida hacia Brasil y el océano Atlántico.

La comunidad internacional medió en varias ocasiones para inducir una solución negociada y pacífica. En 1887, Quito y Lima pidieron al Rey de España que arbitrara en el litigio, pero en 1909 Ecuador renunció a esa mediación.

En 1936 ambas naciones se comprometieron en Washington a iniciar negociaciones que a la postre fracasaron. Ecuador rechazó luego la posibilidad de un arbitraje de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El clima fue haciéndose cada vez más tenso, con tropas desplegadas a ambos lados de la frontera.

Ante el peligro de una inminente guerra, Argentina, Brasil y Estados Unidos ofrecieron en mayo de 1941 "amistosos servicios de mediación", que fueron aceptados pero no lograron amainar la tensión, pues en julio de ese año estalló la guerra y tropas peruanas tomaron la provincia de El Oro.

Estados Unidos entró en la segunda guerra mundial ese mismo año, tras el ataque japonés a la base militar de Pearl Harbor. Los países latinoamericanos respaldaron a Washington contra Alemania y Japón y en ese marco internacional consideraron que no había lugar para una guerra entre naciones del continente.

En consecuencia, los cancilleres de América reunidos en enero de 1942 en Río de Janeiro convencieron a Ecuador y Perú de poner fin a la guerra y aceptaran fijar la frontera en base a los territorios que efectivamente controlaban antes de la guerra en 1936.

El Tratado de Río de Janeiro firmado en 1942 por Ecuador y Perú, y también suscrito por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos en calidad de garantes, fijó los límites en una línea de 1.528 kilómetros y reconoce a Ecuador derecho de navegación por el río Amazonas hasta la costa Atlántica.

El Tratado de Río de Janeiro fue ratificado por el Congreso ecuatoriano en febrero de 1942 y casi de inmediato comenzaron a colocarse los hitos.

Pero en 1951, las misiones conjuntas encontraron un problema en la cordillera del Condor: no existía la línea de división de aguas entre dos ríos mencionado en el documento.

El arbitraje del geógrafo brasileño Bras Dias de Aguiar señaló la cresta de la cordillera del Condor como línea divisoria, fallo que impugnó Ecuador. En 1960, el presidente ecuatoriano José Velasco Ibarra extendió la impugnación al Tratado de Río de Janeiro, al que declaró "inejecutable y por lo tanto nulo".

La guerra de 1981 fue ganada por Perú, que desalojó al contingente ecuatoriano de la zona conocida como Falsa Paquisha, pero la de 1995, focalizada en un reducido e inhóspito escenario selvático, no tuvo un desenlace militar claro, pues ambos países sostenían estar ganado la guerra.

Ecuador no estaba en condiciones de estabilizar el control de la zona que un destacamento de su Ejército ocupaba en Tiwinza, ni Perú pudo tampoco desalojar a los soldados ecuatoriano atrincherados en la pantanosa selva, protegidos por minas y por misiles lanzados desde el otro lado de la frontera.

Algunos militares peruanos proponían resolver el empantanamiento bélico invadiendo a Ecuador por otra zona, para obligarlo a retirar sus fuerzas de Tiwinza.

Ante la previsible escalada de la guerra, los cuatro países garantes lograron un alto del fuego e hicieron sentar a Ecuador y Perú en la mesa de negociaciones.

El diálogo concluyó el 26 de octubre de 1998 con la firma del Acta de Brasilia, acuerdo de paz que fija los límites sobre la base de la línea fronteriza establecida en el tratado de 1942. (FIN/IPS/al/mj/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe