YUGOSLAVIA: ONU pretende solución diplomática a crisis de Kosovo

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, presiona para que la organización internacional participe más activamente en la búsqueda de una solución diplomática a la crisis de Kosovo, pero en el Consejo de Seguridad aún no hay consenso al respecto.

"Creo que hay un consenso generalizado en cuanto a que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) debería tener un papel importante en la búsqueda de una solución diplomática cuyo objetivo sea garantizar la paz y la estabilidad de la región", declaró Annan este lunes ante delegados del Consejo de Seguridad.

Annan instó a reanudar las conversaciones sobre el futuro de Kosovo "entre todas las partes, lo antes posible".

Annan también anunció este lunes que viajará a Rusia y a Alemania la próxima semana a fin de buscar vías para que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cese los ataques contra Yugoslavia.

El secretario general anunció además que designará un enviado especial para Kosovo.

Annan dijo que el Consejo de Seguridad apoya la participación de la ONU en la resolución de la crisis de Kosovo, agravada por cuatro semanas de ataques aéreos de la OTAN contra objetivos yugoslavos, mientras las fuerzas de Yugoslavia expulsan a miles de albaneses de Kosovo.

Sin embargo, Annan admitió que la unanimidad del Consejo "aún está muy lejos" de lograrse, si se trata de decidir la manera de actuar en Kosovo.

Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, miembros de la OTAN e integrantes clave del Consejo de Seguridad, quieren que una fuerza de la alianza se ocupe de mantener la paz en Kosovo, pero Rusia y China piden que la alianza militar atlántica suspenda los ataques aéreos.

Gobernantes de la Unión Europea propusieron crear un protectorado internacional temporario en Kosovo, pero el embajador de China, Qin Huasun, se opuso a toda propuesta de paz que no tenga en cuenta la opinión de Belgrado.

"Es muy importante obtener el consentimiento de la República Federal de Yugoslavia, antes de discutir cualquier plan. Nosotros nos oponemos a que se le impongan soluciones a ese país", declaró Qin este lunes.

"Por ahora, la prioridad es que la OTAN cese de inmediato sus ataques aéreos", afirmó.

Rusia también presiona para que se obtenga una solución diplomática para detener tanto los ataques de la OTAN como la expulsión de los albaneses de Kosovo, de lo cual podrían ocuparse los funcionarios de la ONU.

Annan exigirá a la OTAN "que suspenda de inmediato los ataques aéreos" a Yugoslavia si Belgrado cesa las expulsiones, retira a sus fuerzas de Kosovo, permite que los refugiados vuelvan a sus hogares y acepta el envío de una fuerza militar internacional a la provincia serbia.

Pero es poco probable que cesen los ataques aéreos de la OTAN, casi cuatro semanas después de que comenzaran los bombardeos.

El éxodo de albaneses de Kosovo, que funcionarios de la ONU estiman en más de 69.000 personas sólo en los últimos cuatro días, endureció las posturas de la ONU y de los países occidentales con respecto al conflicto.

"Las expulsiones y las historias angustiantes que se narran a los funcionarios de la ONU en las fronteras nos dejan pocas dudas sobre lo que está ocurriendo en Kosovo", señaló Martin Griffiths, funcionario del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

"Es evidente que somos testigos de crímenes contra la humanidad. Ante nuestros propios ojos, estamos viendo el vaciamiento sistemático y forzoso de Kosovo de la población de origen albanés", aseguró.

Además de los más de 600.000 kosovares en su mayoría musulmanes que huyeron a las vecinas Macedonia y Albania, Griffiths explicó que 73.000 kosovares se encuentran desplazados en la república yugoslava de Montenegro. La cantidad de desplazados en Kosovo podría "ascender a 700.000" personas, agregó.

No obstante, Griffiths reconoció que las informaciones sobre Yugoslavia no son confiables.

Esas cifras significarían que más de 70 por ciento de los 1,8 millones de habitantes de Kosovo se habrían visto obligadas a huir de sus viviendas desde 1998. La mayoría huyó cuando comenzaron los bombardeos de la OTAN el 24 de marzo.

Simultáneamente, Estados Unidos endureció su postura sosteniendo que las fuerzas yugoslavas podrían ser responsables de las masacres.

David Scheffer, embajador itinerante de Estados Unidos por crímenes contra la humanidad, afirmó que no se sabe el paradero de 100.000 hombres kosovares. "Estamos ante la posibilidad de que decenas de miles de kosovares no sólo corran peligro, sino que podrían haber muerto a esta altura", advirtió.

Funcionarios de la ONU también llamaron la atención al daño causado por los ataques diarios de la OTAN.

"Según informes de las autoridades (yugoslavas), unos 500 civiles murieron y más de 4.000 fueron heridos como consecuencia de los bombardeos de la OTAN. Así mismo, no hay duda de que los ataques perjudicaron la vida diaria de la población general", agregó Griffiths. (FIN/IPS/tra-en/fah/mk/ceb-aq/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe